Laptos para arquitectos

El rascacielos que florece

Vivienda sencilla de hormigón

El One Central Park de Sídney, envuelto en jardines verticales, gana el premio anual a la torre más hermosa, útil y ecológica.

Nadie parece sentir mucho aprecio por los grandes bloques en forma de caja de zapatos, con su geometría vulgar y algo tristona. Y los expertos en arquitectura, tampoco, o al menos eso se puede deducir de los galardones recién concedidos por el Consejo de Edificios en Altura y Hábitat Urbano, una institución con sede en Chicago que cada año distingue las "contribuciones extraordinarias" al arte de hacer torres hermosas, útiles y ecológicas.

Los cuatro inmuebles premiados en esta edición, sobre una lista de 88 aspirantes, presentan unas características muy variables: para empezar, sus dimensiones oscilan entre las dieciocho y las setenta y cinco plantas, que ya es diferencia. Pero todos comparten la intención evidente de eludir, por un medio o por otro, la apariencia aburrida y trivial del gigantesco ortoedro de hormigón.

El caso más llamativo es el del ganador absoluto del certamen, el One Central Park de Sídney, un edificio cuyo aspecto resulta difícil de olvidar. "La primera vez que lo vi, me quedé de piedra", ha resumido uno de los miembros del jurado, Antony Wood. Este complejo de dos torres, diseñado por el estudio del arquitecto francés Jean Nouvel, se toma el adjetivo 'verde' particularmente en serio, ya que 1.120 metros cuadrados de sus fachadas son jardines verticales en los que crecen 35.200 plantas de 383 especies.

Se trata de cultivos hidropónicos, sin suelo, desarrollados por el apóstol de este tipo de estructuras, el también francés Patrick Blanc. "Ha habido muchos avances en la incorporación de la vegetación a estos edificios, pero nunca se había intentado ni conseguido nada a esta escala. One Central Park señala el camino hacia una nueva estética para nuestras ciudades", elogia Wood.

El consejo considera que edificios como este pueden hacer añicos la idea, totalmente justificada por la historia, de que los rascacielos privan a la ciudad de espacios naturales y bloquean la luz del sol. Porque, además de sus paredes recubiertas de verdor, el inmueble se distingue por otro rasgo singular: a la altura del piso 29 de la torre más alta, emerge de la fachada un voladizo con triple función.

De día es un helióstato, un espejo que persigue el sol y lo refleja hacia distintos puntos. De noche se convierte en una hipnótica escultura de luz provista de 2.880 'leds'. Y, además, sirve como base para el 'jardín del cielo', un equipamiento comunal que solo pueden utilizar los propietarios de los pisos más caros, los que se encuentran por encima de ese nivel.

Estos inquilinos, que también cuentan con sus propios ascensores hiperrápidos, disfrutan allá arriba de piscina, barbacoa y, por supuesto, mucha vegetación, a la vez que experimentan ese placer tan caro de la superioridad sobre sus vecinos más plebeyos. El One Central Park es un edificio residencial, con 623 apartamentos que se vendieron a buen ritmo antes de su inauguración a principios de este año. Los más baratos, de una habitación, rondaban los 650.000 euros, y actualmente todavía siguen sin ocupar varios de los más prohibitivos: se trata de áticos dúplex de la torre alta, más arriba del voladizo y del jardín celestial, con precios que alcanzan los dos millones de euros.

Bailando el 'hula-hoop'

El jurado del certamen ha concedido otros tres premios a los mejores en sus respectivas regiones. En Europa, se ha alzado con el triunfo De Rotterdam, un conjunto de tres torres interconectadas que se terminó de levantar el año pasado en la ciudad holandesa. La disposición de los bloques, con su mitad superior desplazada sobre la inferior, recuerda ese acabado poco preciso que suelen dar los niños a sus juegos de construcción, pero los responsables del premio han encontrado otra referencia afortunada: su forma evoca vagamente las testas vigilantes de los moáis de la Isla de Pascua.

"El conjunto rompe lo que podría haber sido una masa apabullante en partes digeribles", analizan al justificar su elección. Se trata del edificio con mayor superficie del país y, según algunas fuentes, de Europa entera, y su interior se reparte entre oficinas municipales, apartamentos y un hotel.

En la zona de Oriente Próximo y África, se ha impuesto la Cayan Tower de Dubái, un rascacielos de 306 metros con una torsión de noventa grados: todos los pisos presentan un trazado idéntico, pero cada uno está levemente girado sobre el inferior.

El jurado, que demuestra talento para las comparaciones deslumbrantes, describe así su efecto en un entorno hiperpoblado de torres más o menos anodinas: "Es como encontrarse a una bailarina de hula-hoop en un tren repleto de trajes grises de franela". Finalmente, en América, el galardón se ha ido a una reforma, que ha convertido la vetusta sede federal de Portland (Oregón) en un edificio eficiente del siglo XXI, con la fachada cubierta de pantallas verdosas que aportan dinamismo y sombra. El jurado aplaude esta reconversión de la detestada caja de zapatos: "Han logrado transformar una masa recubierta de hormigón, como un búnker, en un volumen con apariencia de celosía".

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Torre en París abre debate sobre el futuro de la ciudad

Torre en París abre debate sobre el futuro de la ciudad

Un proyecto de torre de 180 metros vuelve a dividir en dos bandos a políticos, arquitectos y urbanistas en París, entre partidarios de preservar el paisaje histórico y los que preconizan una transformación de la capital.

El edificio de oficinas Triangle, que sus promotores quieren edificar en el distrito XV de París, está muy lejos de los grandes rascacielos construidos en otras capitales, como el de 1001 metros y 167 pisos que Arabia Saudita edifica en Yedá, cinco veces más alto y previsto para 2019.

Pero a pesar de sus dimensiones relativamente moderadas, el Consejo municipal parisino rechazó el plan. En Francia, "parecería que la arquitectura tuviese que ser invisible", deploró el martes pasado el famoso arquitecto Jean Nouvel. "El problema de una torre es que tiene que tener su orgullo y dejarse ver".

En París, "hay un tabú" con las torres, explicó el urbanista Michel Carmona. Desde el siglo XIX y las reformas impulsadas por el barón Haussmann, que abrió grandes avenidas y terminó con el París medieval, la capital se mantuvo a la altura máxima de seis pisos.

"Gracias a su amplitud, el sistema de Haussmann dio a la ciudad su imagen característica", señala Carmona. "Los extranjeros quedan maravillados por la fantástica unidad del paisaje de París".

Las únicas excepciones se concentran en el barrio empresarial periférico de La Defense o en contados casos aislados, como la solitaria torre Montparnasse, odiada por los parisinos desde los años 70.

Desde entonces, cualquier intento por construir edificios modernos como en Londres o Berlín levanta una ola de indignación generalizada que frena los proyectos.

La alcaldesa Anne Hidalgo sufrió el primer revés de su mandato, cuando este lunes el Consejo municipal rechazó su idea de hacer del edificio Triangle la punta de lanza de un proyecto para reinventar la capital y evitar que se convierta en museo.

El debate revivió la batalla política de París entre la alcaldesa socialista y la ex candidata de la derecha Nathalie Kosciusko-Morizet (UMP), derrotada en las municipales de marzo pasado.

Hidalgo impugnó el martes la decisión del Consejo municipal, que rechazó el proyecto con los votos de la UMP y de los ecologistas, estos últimos socios de gobierno.

La alcaldesa socialista cuestionó la regularidad del voto por no respetar su carácter secreto, designó a un mediador y acusó a su rival de derecha de poner intereses políticos por delante de los de la capital, disuadiendo al pasar una inversión privada de 520 millones de euros.

Por su parte, Kosciusko-Morizet impugna la visión "superada" de un urbanismo, "que busca necesariamente a la modernidad en lo alto de una torre".

La UNESCO tomó partido en contra de los rascacielos. "París se estableció en el siglo XIX como una ciudad de seis pisos", nos dijo el subdirector Francesco Bandarin, que llamó a proteger el sistema de Haussmann.

En otro frente del mismo debate, el mes pasado un tribunal de París dio luz verde a la renovación del edificio de los grandes almacenes de la Samaritaine, a orillas del Sena, también objeto de una controversia.

Esta vez el pulso es entre los defensores del patrimonio y el poderoso grupo de lujo LVMH, propietario del inmueble y partidario de dotarlo de una moderna fachada ondulada de vidrio.

Bruno Decaris, arquitecto del organismo estatal de Monumentos Históricos, cuestiona que, para combatir cualquier cambio, se invoque al sistema de Haussmann "que destruyó el 90% del París medieval y salvó la ciudad" del estancamiento.

En otro punto de la capital, el arquitecto Rem Koolhaas, símbolo de ruptura, hizo un aporte salomónico al debate: diseñó la Fundación Galeries Lafayette con un interior moderno y mantuvo una fachada que respeta el entorno decimonónico del edificio.

Torre en París abre debate sobre el futuro de la ciudad

Torre en París abre debate sobre el futuro de la ciudad

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Juan Navarro, el creador de Invisible, gana el Nacional de Arquitectura

Juan Navarro, el creador de Invisible, gana el Nacional de Arquitectura

El arquitecto y pintor Juan Navarro Baldeweg (Santander en 1939) es el ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2014.

Otorgado por el Ministerio de Fomento y dotado con 60.000 euros, premia al polivalente artista cántabro «por su trayectoria y su contribución a la reciente historia de la arquitectura y pintura españolas». Antítesis del arquitecto estrella, la obra de Navarro Baldeweg se caracteriza por la sobriedad, la pureza de líneas y la elegancia que se resume en su aspiración de «ser invisble». No en vano concibe la arquitectura «como el sonido de un violín bien afinado».

Entre sus edificios figuran algunos de los más elogiados entre los construidos en las últimas cuatro décadas en España. Proyectos como el museo de Altamira, el Palacio de Congresos de Salamanca, los madrileños Teatros de Canal o el Museo de la Evolución Humana en Burgos

Licenciado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1965 y doctorado en la misma en 1965, Baldeweg construyó su primer edificio entre 1979 y 1982, la Casa de la Lluvia en la localidad cántabra de Liérganes.

Desde entonces, su producción ha sido continua y abundante, extendiéndose hasta este mismo año con la reciente inauguración de la sede central de los Laboratorios Novartis (2009-2014) en su campus de Basilea. Su Biblioteca Hertziana en Roma ha sido premiada también este año por la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, tras obtener el Premio Gubbio y el Nacional de Arquitectura Italiana. Destacan entre otros de sus proyectos la reordenación del área de San Francisco el Grande, en Madrid (1982-1994); la rehabilitación de los Molinos del Río Segura, en Murcia (1984-1987); el Palacio de Exposiciones y Congresos de Castilla y León, en Salamanca (1985-1992); la sede de la Junta de Extremadura, en Mérida (1989-1995); el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, en Santillana del Mar (1994.2001); la reestructuración del Molino de Martos, en Córdoba (1997-2005); los Teatros del Canal, en Madrid (2000-2008), y los Equipamientos culturales en el ‘Solar de la Caballería’ de los que forma parte el Museo de la Evolución Humana, en Burgos (200-2012).

Juan Navarro, el creador de Invisible, gana el Nacional de Arquitectura

Juan Navarro, el creador de Invisible, gana el Nacional de Arquitectura

Juan Navarro, el creador de Invisible, gana el Nacional de Arquitectura

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Tlatelolco, 50 años de la Ciudad Invencible

Tlatelolco, 50 años de la Ciudad Invencible

Este 21 de noviembre, Ciudad Tlatelolco celebra 50 años de fundación. Tras ser considerada un símbolo de la modernidad en la Ciudad de México, hoy su comunidad está rota y su infraestructura deteriorada; habitantes buscan recuperar la calidad de vida que se fue

El Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco fue inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos nueve días antes del fin de su sexenio (1964), para ejemplificar el Milagro Mexicano, la modernidad.

El proyecto, del arquitecto mexicano Mario Pani, se levantó en un territorio de 1km2 que fue bodega de ferrocarrileros, aduana de pulque, herradura de tugurios y más de cuatro siglos atrás, potencia comercial mexica.

Se construyeron 12 mil departamentos, algunos de lujo total: mármol, caoba, elevadores, penthouse y hasta acceso exclusivo para servidumbre; 112 edificios con todos los servicios, rodeados de escuelas, parques, clubes deportivos, hospitales, teatros, una estación del Metro y un cine, hoy abandonado y en venta.

Los primeros habitantes eran clase media que crecía, la mayoría profesionistas jóvenes a punto de iniciar una vida. Tlatelolco se convirtió rápidamente en el lugar de moda. Por sus andadores, parques, escaleras y elevadores era común ver esposas de políticos, actores, artistas, intelectuales, cientos de niños jugando. Una ciudad joven.

Los primeros habitantes eran clase media que crecía, la mayoría profesionistas jóvenes a punto de iniciar una vida. Tlatelolco se convirtió rápidamente en el lugar de moda. Por sus andadores, parques, escaleras y elevadores era común ver esposas de políticos, actores, artistas, intelectuales, cientos de niños jugando. Una ciudad joven.

Tlatelolco es un pasado prehispánico, colonial y contemporáneo. Lo marcó la masacre de 1968 y dejó dolor, pero no es el golpe que más lastimó, fue el 19 de septiembre de 1985. El edificio Nuevo León se derrumbó de forma parcial por el sismo de 8.1 grados de intensidad. Dos minutos. Toneladas de varillas, concreto, muebles, escombros. Murieron cientos.

Los edificios fueron reforzados. Doce debieron demolerse. Pero el miedo quedó en los que se fueron y en el resto de los capitalinos que ven en Tlatelolco un riesgo latente, "estos edificios aguantan más sismos como el del 85... y 100 años más", asegura Antonio Fonseca.

Hoy Tlatelolco luce deteriorado, fachadas despintadas, andadores oscuros, rincones llenos de basura. Márez y Fonseca trabajan por generar un Tlatelolco con nuevos vínculos entre vecinos que puedan mejorar las condiciones de vida y reconstruir así una comunidad.

"Tlatelolco es un archipiélago. Cada edificio es una isla con sus propias problemáticas y necesidades. Para muchos Tlatelolco es de su puerta para adentro, se desentienden de todo. Hay relaciones rotas", enfatiza Márez. Coincide con Fonseca en que Tlatelolco sigue siendo un espacio bueno para vivir, aseguran que un departamento puesto en renta se ocupa casi a los cinco minutos.

Tlatelolco, 50 años de la Ciudad Invencible

Tlatelolco, 50 años de la Ciudad Invencible

Tlatelolco, 50 años de la Ciudad Invencible

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Vivienda entre Árboles

Vivienda entre Árboles

En Mérida Yucatán-México, el arquitecto Javier Muñoz, proyecta en un terreno regular de 20x80m una casa, el terreno contaba con 52 árboles los cuales se respetaron y el proyecto se diseñó en base a la localización de dichos árboles que tienen un valor patrimonial o natural.

En el terreno se localizaron 3 claros, que fue en donde se distribuyó la casa, en el claro que está más cerca al arroyo vial se concentraron la cochera, el cuarto de servicio y lavadero; en el segundo claro que es el más grande, se encuentran las salas de estar, recámaras, cocina y comedor y en el tercer claro se encuentra la alberca y una terraza cubierta, las cuales están próximas a un campo de golf.

El primer y tercer volumen, son ortogonales respecto al terreno y los espacios quedaron orientados norte-sur y cuentan con ventilación cruzada. Los volúmenes quedan unidos por un eje norte-sur que es una circulación hecha con maderas tropicales, que queda envuelta entre la zona arbolada del terreno.

Los materiales utilizados en la elaboración del proyecto fue un concreto prefabricado aparente en muros y losas de vigueta y bovedilla con acabado en ellas, teniendo un color blanco y el concreto aparente.

Los pisos interiores manejan el concreto tratándolo con la corteza del “Chucum” (un árbol propia de Mérida), es un proceso que usaron los mayas y al agua le da una consistencia que al combinarse con el concreto le impregna de un color singular y le proporciona además una característica de más elasticidad para que se eviten fisuras.

Vivienda entre Árboles

Vivienda entre Árboles

Vivienda entre Árboles

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Cocina Loft

Cocina Loft

El arquitecto Sergi Pons es el responsable de la reforma de este piso del siglo XIX en el barrio de Les Corts de Barcelona.

“La propietaria es Yuna, de origen japonés, afincada en Barcelona y tiene dos gatos, Tau y Misha.

El piso estaba de origen lleno de tabiques, pasillos y habitaciones sin sentido. La primera decisión consiste en dejar todo el espacio abierto, dejando las vigas de madera y el muro de piedra original vistos. Decidimos colocar un cubo blanco, geométrico, puro, en la parte central del piso que contiene la cocina y el baño, que no llega al techo. Este elemento da privacidad al dormitorio pero mantiene la continuidad espacial y visual del conjunto.

El baño, que no llega al techo, tiene una ventana que da al dormitorio la cual nos permite ver la piedra original del piso en el momento del baño. El suelo del dormitorio, el baño y la galería adyacente se eleva 30 cm creando una tarima de madera en continuidad con todo el piso. El espejo de la cocina divide el cubo en dos partes, la piedra parece entrar dentro del baño dando una sensación de continuidad y profundidad.

La galería da luz al conjunto y a modo de alfombra se teje un suelo de mosaico hidráulico. Los materiales escogidos son siempre puros, piedra, madera de roble, vigas de pino melis y mosaico hidráulico de la época. Los gatos usan el techo del baño para jugar y suben a través de una escalera de madera que Yuna les construyó para la ocasión.”

Cocina Loft

Cocina Loft

Cocina Loft

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Concreto intersectado

Concreto intersectado

La casa de descanso de BAK Architects es una intersección de volúmenes de concreto que se adapta totalmente a la topografía del terreno.

Memoria de los arquitectos:Este fue nuestro primer encargo en Costa Esmeralda, un emprendimiento inmobiliario comenzado en el año 2004 vecino a Pinamar. Al ser un loteo reciente, por el momento son muy pocas las construcciones realizadas y el lugar se destaca por tener diferentes tipos de paisajes, con vegetaciones que varían desde los bosques de pinos, de características similares al bosque de Mar azul, a sectores en los que la vegetación es muy escasa.A su vez, la topografía también presenta muy diversas situaciones, existiendo zonas llanas, deprimida o elevaciones con grandes pendientes, dado que este loteo fue realizado sobre un área de médanos costeros.

El lote - Como datos más relevantes, el terreno presenta una leve depresión hacia el centro y una alineación de acacias de aproximadamente 3 metros de altura paralela a la línea del frente. Estas dos características son muy interesantes, dado que tanto la depresión como la las acacias confieren privacidad al interior del terreno, lo cual es un privilegio teniendo en cuenta la baja densidad del barrio que deja muy expuestas a las pocas edificaciones existentes.El clima Dadas las condiciones particulares de esta zona de la costa marítima y de este lote en particular, el clima fue un factor determinante a la hora de generar el proyecto. Se trata de un tiempo riguroso, las temperaturas son elevadas durante el verano ya que la radiación solar incide directamente por la ausencia de vegetación, y los inviernos son fríos, húmedos y ventosos.

El encargo - El cliente solicitó el proyecto de una casa de veraneo con la estética y las ventajas, en cuanto al mantenimiento, de las casas de hormigón construidas en Mar Azul. La vivienda debería contar con dos habitaciones, más una tercera de uso esporádico: para recibir la visita de un hijo mayor o de eventuales invitados. La calefacción debía resolverse mediante la utilización de acondicionadores de aire frío-calor, ya que el comitente es fabricante de estos equipos.

La propuesta - La respuesta proyectual busca sacar provecho de la diferencia de nivel existente entre la calle y el nivel del interior del terreno. Por tal motivo, decidimos resolver la vivienda en dos volúmenes intersectados perpendicularmente en ¨ L¨ a diferentes niveles, optando para proporcionar una mayor privacidad en apoyar sobre el nivel del lote al volumen que contiene los usos privados de la casa, ubicándolo en forma perpendicular al frente.El volumen superior, de uso público, se resuelve paralelo a la línea del frente aprovechando la privacidad que proporcionan las acacias y permitiendo el goce de las visuales lejanas hacia el entorno agreste, a su vez que su situación de elevación buscó proporcionarle a la vivienda cierta presencia desde la calle al asomarse levemente por encima de la altura de las acacias.

Este volumen fue generado como un prisma alargado, apoyado en un extremo sobre el volumen de los dormitorios y, en el extremo opuesto, en un tabique lateral ciego sobre el cual, en el nivel inferior, se ubicó la parrilla aprovechando el semicubierto generado como espacio de uso flexible, sirviendo tanto para el guardado de dos coches, como para la preparación y el disfrute del clásico asado. Este espacio se encuentra protegido de las visuales del exterior en parte por su diferencia de nivel y en parte por la abundante presencia de acacias sobre el frente del lote, de modo que allí pueden desarrollarse cómodamente todo tipo de actividades.

La organización Funcional - El acceso El acceso a la vivienda se resuelve sobre el nivel elevado de la planta principal, de modo que debe salvarse la diferencia de media altura existente entre el nivel de la calle y el nivel de acceso. Esta diferencia queda salvada, en primera instancia, por una escalera cercana a la calle que se continúa en un puente que cruza las acacias, permitiendo el disfrute de caminar entre ellas y la llegada a la puerta de entrada en el nivel superior. Se proyectó también una segunda escalera que vincula el semicubierto con el sector de acceso a la planta principal. Los dormitorios Dos dormitorios en suite se nuclean en un volumen prismático a nivel del terreno.

Dicho volumen se abre hacia el interior del lote con carpinterías de piso a techo para gozar de las vistas hacia la naturaleza circundante, en cambio las aberturas se vuelven más pequeñas sobre la medianera del SO, donde se ubica la circulación que conecta a una escalera que conduce a la planta principal de la vivienda. En el encargo se requería también de un tercer dormitorio de uso esporádico para recibir al hijo mayor o eventuales visitas. Resolvimos que formara parte del espacio principal de la vivienda con la posibilidad de integrarse para ganar el uso de ese espacio, incorporándolo al resto de la planta durante el tiempo que no fuera ocupado.

El volumen principal - El volumen principal fue concebido prácticamente como si fuera un espacio semicubierto ya que, para sus dos caras largas -al frente y contrafrente-, incorporamos aberturas corredizas que pueden abrirse cuando el clima lo permite en una proporción de dos tercios. Para la fachada del volumen, de orientación Noroeste, se ideó un sistema de doble piel: por delante, una hilera de parasoles verticales de tablones de quebracho y, por detrás, una línea de carpinterías de piso a techo.

Esto fue necesario para evitar la directa radiación del sol y, al mismo tiempo, brindar un fuelle de privacidad que proteja las vistas desde la calle hacia el interior. Este volumen reúne las funciones de estar-comedor, dormitorio integrado de uso esporádico (o estar íntimo), un pequeño toilette (que separa el dormitorio integrado del estar comedor) y la cocina, que se ubica sobre el extremo oeste del volumen, separada del estar- comedor por el hueco de la escalera que vincula este nivel con el volumen de los dormitorios.

Resolución estructural - El volumen de Planta Baja, de carácter más ciego que el volumen elevado, se resuelve de forma sencilla por medio de tabiques portantes y una losa con vigas cinta. Por otra parte, el volumen superior se resuelve como un puente apoyado en un extremo sobre el volumen de los dormitorios y, en el extremo opuesto, sobre un tabique de cierre que se prolonga hasta apoyarse en el terreno. Esta losa se sostiene mediante dos vigas que recorren al volumen en su dirección más larga. Hacia al frente, una viga de 40 cm de alto, y hacia el contrafrente, una viga invertida que funciona como antepecho del aventanamiento posterior. La losa superior, o de techo, se sostiene mediante dos vigas invertidas que esconden el contrapiso y la aislación térmica.

Construcción - La obra se realizó en hormigón visto, material que unifica estructura y terminación en un único elemento. El tipo de hormigón utilizado, al igual que en el resto de las obras del estudio, es H21 con agregado de fluidificante: una mezcla con escasa cantidad de agua que, al fraguar, se convierte en un pétreo muy compacto, es decir, impermeable y resistente. Gracias a este procedimiento y a la calidad expresiva del hormigón es innecesario cualquier tipo de acabado superficial.

Se logra así un notable abaratamiento en los costos de ejecución de terminaciones y una necesidad nula de mantenimiento a futuro. Para adaptar el sistema constructivo utilizado en el bosque a este nuevo ambiente de condiciones más extremas fue necesario mejorar la aislación térmica. Para resolver la aislación térmica de la cubierta del volumen elevado se realizó un contrapiso de baja densidad que queda oculto detrás de las dos vigas invertidas que lo contienen. Por otro lado, para mejorar la aislación de los tabiques exteriores, se construyó un segundo muro de hormigón en la parte interior, dejando entre los dos tabiques un espacio donde se colocó material aislante.

Tanto en los dormitorios como en la planta principal se proyectaron ventilaciones cruzadas para permitir la circulación del aire y así lograr que la casa se refresque en verano con la brisa del mar. Se implementó también, en la fachada principal, una hilera de parasoles de quebracho colorado para evitar la incidencia directa de los rayos solares sobre el cerramiento vidriado. Se eligió madera de quebracho pensando en minimizar el mantenimiento.

La calefacción de esta casa está dada por la utilización de acondicionadores de aire frio-calor. También se incluyó un hogar-salamandra para complementar el sistema de calefacción. Los escasos tabiques interiores son de ladrillos huecos revocados y pintados con látex blanco. Los baños tienen revestimiento de cerámica esmaltada blanca en los muros que no son de hormigón. El piso es de paños de cemento alisado divididos por planchuelas de aluminio. El encuentro entre muros de mampostería y suelo se resolvió con un perfil rehundido de aluminio a manera de zócalo.

Tratamiento de la luz y de las visuales Como hemos detallado anteriormente, esta obra consiste básicamente en dos volúmenes intersecados en ¨L¨ a diferentes niveles. El volumen inferior conforma la parte más privada de la vivienda mientras que el volumen superior contiene las funciones más públicas de la misma. El tratamiento de la luz y de las visuales está íntimamente ligado a estos conceptos.

El volumen inferior se cierra hacia la medianera del oeste para dar privacidad al sector de los dormitorios (previendo futuras ocupaciones de los lotes vecinos) y se abre hacia el interior del lote para gozar de visuales el entorno natural (entorno protegido de visuales exteriores gracias a la abundante presencia de acacias).

De modo que podemos decir que este volumen posee una iluminación controlada y es de carácter más bien cerrado. En cambio, el volumen superior está concebido como un volumen completamente abierto y permeable, como un semicubierto propiamente dicho, que se eleva para gozar de visuales más lejanas y mayor grado de iluminación natural.

La implementación de los parasoles amortigua la incidencia de los rayos solares y tamiza el ingreso de la luz natural proyectando sombras alargadas y generando una atmósfera muy particular, sirviendo también como fuelle de separación entre el interior y el exterior privado al permitir que se pueda ver hacia afuera, pero evita las vistas hacia adentro. Otro recurso utilizado en cuanto a la iluminación natural es la abertura de dos claraboyas en el techo del volumen principal, una sobre la escalera y la otra sobre el sector destinado al hogar -salamandra.

La claraboya que se ubica sobre la escalera genera una entrada de luz que jerarquiza este espacio de unión de los dos volúmenes verticalmente. La claraboya sobre el espacio destinado al hogar-salamandra genera un foco de atención y jerarquía en el sector de la planta destinado al encuentro familiar, a la vez que permite también la iluminación del toilette con luz natural.

Concreto intersectado

Concreto intersectado

Concreto intersectado

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Los teatros de Madrid

Los teatros de Madrid

El Teatro es un conjunto formado por tres edificios: dos teatros y un centro coreográfico, siendo sus estructuras variadas.

En el año 2000 la Comunidad de Madrid, presidida entonces por Alberto Ruiz-Gallardón y con Alicia Moreno como consejera de las Artes, convocó un concurso internacional para dotar a la Ciudad de Madrid de un gran teatro a la altura de lo que merece nuestra ciudad, en la confluencia de las calles Cea Bermúdez y Bravo Murillo, frente al Canal de Isabel II.

El concurso, ganado por el prestigioso arquitecto Juan Navarro Baldeweg, proponía dos teatros, uno a la italiana y otro polivalente, y un centro de danza con 11 salas, por lo que pasó a llamarse "Los Teatros del Canal". En realidad son tres edificios unidos en un solo cuerpo, tres espacios escénicos unidos entre sí por el bloque trasero común de las oficinas y los camerinos del teatro.

Según sus diseñadores Los Teatros del Canal con sus 35.520 metros cuadrados serán el mejor espacio escénico de España y en ellos se podrá poner en pie cualquier escena por complicada que parezca.

La fachada exterior es un revestimiento de vidrio con una textura granulada, en colores negro, plata y rojo. Es como un gran telón teatral que envuelve los edificios. El interior, de madera cálida, se retranquea dejando grandes espacios bañados de luz natural.

La entrada al edificio será bajo una gran marquesina volada, que deja un espacio de más de veinte metros diáfano, sin interrupciones de columnas o pilares. Al interior, un gran vestíbulo invita a los ciudadanos a disfrutar de los espacios del teatro que estarán abiertos al público sin necesidad de asistir a una representación, como el jardín interior al que se abrirá una cafetería.

El teatro principal del Canal está concebido como un teatro clásico con el escenario frontal, y con una altura en el peine de 35 metros. El foso es similar al del Teatro Real y tiene una gran versatilidad. Su aforo será para unas 900 butacas.

Este espacio escénico está diseñado hasta el último detalle por Juan Navarro Baldeweg, y ha sido sometido a un minucioso estudio acústico, situando a los músicos sobre una plataforma que puede subir y quedar a la altura del escenario. La iluminación interior también es un diseño exclusivo de Navarro al igual que las butacas, que serán de color "rojo teatro".

La segunda es una sala multiusos configurable, para todo tipo de montajes en el que las butacas pueden disponerse hasta de 15 maneras diferentes, con un aforo máximo de 400 personas.

El tercer bloque es el Centro Coreográfico, que cuenta con seis salas de danza de triple altura y con una sala de ensayo, que reproduce las dimensiones y disposición del teatro de danza.

Actualmente la obra civil se encuentra casi finalizada, y sólo queda la decoración del interior. Seguramente habréis oído hablar del "problema" que ha surgido entre la Comunidad y el arquitecto, pero eso mejor se lo dejo a Prevost que será más imparcial que yo. Bueno quizás influya que Navarro fue profesor mío en la Escuela, y todavía le tengo mucho cariño.

Los teatros de Madrid

Los teatros de Madrid

Los teatros de Madrid

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Casa entre Árboles Contemporánea

Casa entre Árboles Contemporánea

El arquitecto Andreas Wenning es especialista en construir proyectos de este tipo. The Treehouse está ubicada en la región de Limburg, en Bélgica.

Esta sorprendente casa encima de un árbol fue construida por el arquitecto alemán Andreas Wenning y está ubicada en la región de Limburg, en Bélgica.

El arquitecto Andreas Wenning es especialista en construir casas encima de árboles y cuenta con diversos proyectos de este tipo. The Treehouse es una de sus construcciones más modernas.

El primer piso de The Treehouse está diseñado para tener una cafetería, una despensa, un baño, y una sala de tecnología, mientras que la parte superior de la casa sirve para realizar eventos y reuniones.

El material principal utilizado en este proyecto, al igual que la mayoría de casas de árboles, es la madera. Toda la base está sobre 19 barras de acero que sostienen la edificación.

En el segundo piso se puede observar la elegancia en cada detalle de la casa. Tiene sillones para reuniones, y el techo está adornado con ramas de árboles pintadas.

La empresa de Andreas Wenning, Baumraum, se unió con la compañía Sappi para construir esta casa y demostrar la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

Casa entre Árboles Contemporánea

Casa entre Árboles Contemporánea

Casa entre Árboles Contemporánea

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

La calidez de la madera

La calidez de la madera

Se podría decir que es la remodelación de un pueblo con vistas espectaculares. Se dejan intactas las fachadas por los que le da un resultado un acogedor conjunto.

Memoria del Arquitecto Esta rehabilitación en la comarca catalana de la La Cerdanya, España, de una granja de 605 m2 corresponde al estudio Dom Arquitectura. ”El proyecto se realiza en un pequeño pueblo de la Cerdanya. Situado en la ladera norte y orientado al sur, un denso núcleo rural formado por unas 20 casas, se rodea de campos y prados donde la agricultura y la ganadería, son las actividades principales. Las impresionantes vistas del cadí al frente hacen de este entorno, un paraíso natural. La mayoría de construcciones del pueblo están formadas alrededor de una era. Viendo la estructura del pueblo vemos las antiguas construcciones formaban conjuntos de vivienda, pajares y antiguas cuadras, que rodeaban estos espacios exteriores y así organizaban sus construcciones.

Uno de estos grupos de construcciones formados por un pajar, una cuadra, un almacén, una pequeña vivienda y un badiu, pertenecían a nuestro cliente que quería rehabilitar el espacio y convertirlo en vivienda propia y varios pabellones de invitados. Se mantienen los volúmenes de las construcciones existentes, rehabilitando sus fachadas y cubiertas y redistribuyendo todos los espacios interiores. El badiu es un gran espacio cubierto y abierto, que se ha rehabilitado manteniendo las antiguas cerchas que soportaban la cubierta. mediante un sistema de maderas y tejas donde no hay ningún material de agarre. En el interior de la vivienda surgen diversas habitaciones y zonas de estar para invitados que se tratan conservando algunas paredes de piedras, revistiendo otras de madera, usando elementos de hierro de soporte y combinando pavimento de madera con azulejos hidráulicos. La idea es generar unos espacios amplios, en un entorno rural, donde las privilegiadas vistas del entorno entran a formar parte del interior.”

La calidez de la madera

La calidez de la madera

La calidez de la madera

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Vivienda sencilla de hormigón

Vivienda sencilla de hormigón

Esta vivienda de vacaciones de 122 m2 se diseñó bajo una premisa; hacer un volumen sencillo y alargado.

La casa está ubicada en la localidad de veraneo de Valeria del Mar, próxima a la ciudad atlántica de Pinamar, distante a 360 km hacia el sur de la ciudad de Buenos Aires.

El terreno, de aproximadamente 32 por 23 metros, es una esquina en el acceso a un loteo desarrollado en los últimos años, su lado más corto se enfrenta hacia una calle barrial típica de ésta localidad, y su lado más largo lo limita una angosta calle en Cul de Sac que genera el acceso hacia el interior del loteo.

Nuestros clientes pidieron que la casa sea lo más sencilla posible, resuelta en una única planta y especialmente indicaron que al dormitorio principal lo ubiquemos bien alejado de los otros dos dormitorios que funcionarían para recibir a las familias de sus hijos, nietos y otras visitas.

La casa fue resuelta como un único volumen de proporción fuertemente alargada, ubicando el dormitorio principal en un extremo y los otros dos en el extremo opuesto y conformando en el espacio central el área de encuentro de toda la familia buscando una relación bien directa (y hasta casi indeterminada) con el exterior.

Para materializar la construcción se utilizó hormigón aparente buscando explotar sus cualidades escultóricas y al mismo tiempo evitar casi por completamiento mantenimientos posteriores en la vida útil de la casa, resultando esto ideal al tratarse de una vivienda de veraneo que además del uso por parte de sus dueños será alquilada por temporadas. Por otra parte éste material estructural en su función tradicional, empleado además como cerramiento hacia el exterior y entre espacios internos nos permite simplificar al máximo el proceso de construcción al reducir al mínimo posible la cantidad de actores participantes del mismo, debido fundamentalmente a la posibilidad de evitar complicados detalles de terminación, acortando por lo tanto en una importante parte los tiempos de obra.

Vivienda sencilla de hormigón

Vivienda sencilla de hormigón

Vivienda sencilla de hormigón

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Restaurante bajo el mar

Restaurante bajo el mar

Ithaa, el primer restaurante submarino, encapsulado en un cilindro con paredes acrílicas transparentes, el restaurante da cabida a 14 comensales, y está rodeado de un arrecife de coral.

Ithaa, que significa 'perla' en Divehi (el idioma de Maldivas), es un restaurante submarino recubierto de cristal acrílico situado cinco metros bajo el nivel del mar en el Hilton Maldives Resort & Spa en Rangalifinolhu, Maldivas.

El Hotel, por cierto, fué considerado como el mejor hotel del océano índico.

La entrada directa al Ithaa está formada por una escalera espiral. El tsunami que siguió al terremoto del océano Índico de 2004 llegó hasta 0.3 metros por debajo de la entrada a la escalera, por lo que no se produjo daño alguno al restaurante.

Debido a que se entra por una escalera de caracol desde una plataforma exterior, los comensales ni siquiera se mojan los pies. El salón tiene techo de cristal y una panorámica de 180 grados. Sólo hay espacio para 12 personas.

La estructura es de 5 x 9 metros y se encuentra a 5 metros por debajo del mar, y está compuesta por varios arcos de cinco metros y unidos por una silicona especial que proporcionan un ambiente único gracias a la vista panorámica de 270 grados del fondo del mar.

El proyecto fue diseñado y construido por MJ Murphy Ltd, una consultora de diseño de Nueva Zelanda. Siendo su costo de 5 millones de dólares.

Restaurante bajo el mar

Restaurante bajo el mar

Restaurante bajo el mar

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

César Pelli y Banco Macro construyen una torre corporativa

César Pelli y Banco Macro construyen una torre corporativa

Será una construcción sustentable y está especialmente diseñada para el "cuidado del medioambiente".

La entidad financiera avanza con la construcción de su edificio de 130 metros de altura en Puerto Madero.

Banco Macro avanza con la construcción de su Torre Corporativa en el barrio de Puerto Madero de la ciudad de Buenos Aires. Hoy recorrió las obras el arquitecto César Pelli, seleccionado por la entidad para llevar adelante el proyecto de 130 metros de altura que recientemente alcanzó el piso número 10 de un total de 28 niveles.

A través de un comunicado, la entidad financiera informó: "El proyecto, que requiere de una inversión de 100 millones de dólares y consta de 52.700 m2 de construcción, tiene prevista su inauguración en 2016. Vizora tiene a su cargo el desarrollo, dirección y gerenciamiento de la futura sede central de Banco Macro, un edificio sustentable e hito arquitectónico para Buenos Aires".

"La Torre Banco Macro fue diseñada con el objetivo de contener todas las áreas corporativas del Banco en un solo edificio que albergará a más de 2200 colaboradores, y dispondrá de una moderna sucursal bancaria, cafetería, gimnasio, auditorio para 200 personas, comedor para el personal y tres niveles de subsuelos para estacionamiento", continúa el texto.

El edificio se construye con la idea del "cuidado del medio ambiente" y para eso está proyectado bajo la certificación de normas LEED -Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible-.

La torre "aprovechará al máximo la luz natural por medio de un sistema de control inteligente que permitirá obtener el nivel exacto de iluminación requerido en cada momento del día".

Además, ahorrará agua potable a través de un "moderno sistema que permitirá el reciclado de aguas servidas".

César Pelli y Banco Macro construyen una torre corporativa

César Pelli y Banco Macro construyen una torre corporativa

César Pelli y Banco Macro construyen una torre corporativa

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Arquitecto construirá parque de 200 metros de altura en la ciudad de México

Arquitecto construirá parque de 200 metros de altura en la ciudad de México

El arquitecto Eduardo Gorozpe, originario de la Ciudad de México, se ha convertido en un detonador de la arquitectura mexicana.

Desde muy joven entendió que la arquitectura sería un vehículo para poder concretar ideas, y mostrarle al mundo lo que su imaginación podía ofrecer. El arquitecto Eduardo Gorozpe Fernández, director general de A-001 Taller de arquitectura, detalla en entrevista su pasión por la profesión que ejerce.

¿Por qué eligió la arquitectura como profesión?

Desde chico quise ser arquitecto, jugaba con bloques y legos, cosas que me permitieran construir; cuando decidí inclinarme por la arquitectura fue un poquito eso, continuar con el patrón de vida que llevaba.

¿Tuvo alguna influencia familiar para decidirse por la arquitectura?

No directa porque en mi familia cercana no hay arquitectos, pero tengo parientes lejanos arquitectos e ingenieros. Yo creo que es algo que viene en los genes.

¿Qué es lo que más le apasiona de su profesión?

Tener la oportunidad de materializar lo que uno se imagina, de poder crear desde cero, o toparte con una hoja en blanco y desarrollar cualquier cosa que se te ocurra.

¿Cómo desarrolla un proyecto arquitectónico, cómo es el proceso creativo?

Me pongo a investigar mucho, cuestiones culturales e históricas del sitio en el cual vamos a proyectar, que me permitan generar a partir de eso una buena idea.

¿Cuál es el proyecto que más ha disfrutado hacer y por qué?

Block House, en la Ciudad de México, es un proyecto al que le tengo mucho cariño porque el cliente se atrevió junto con nosotros a hacer una casa diferente, muy distinta a las edificaciones de la zona en la que está. Actualmente tenemos uno que representa mucho, Barrio Capital, es un parque vertical en la ciudad de México.

¿Admira el trabajo de algún arquitecto nacional o internacional?

Soy un gran fanático de Luis Barragán, que me ha influenciado mucho, también admiro a Tadao Ando.
¿Cuántos proyectos ha realizado a lo largo de su carrera, y cuál representó un mayor reto?

Hemos hecho alrededor de 70 proyectos, algunos se han quedado en papel, han sido de todo tipo, residenciales, comerciales, inmobiliarios, etc., el museo de Afganistán fue difícil, representaba diseñar algo que está en una zona en conflicto, y el actual, Barrio Capital.

¿Qué nos puede decir de los proyectos El puente de la Academia en Venecia y El Pabellón Mexicano en la expo mundial en Shanghái?

Ambos fueron concursos, en el puente de la Academia nos invitaron a participar dentro del equipo de arquitectos que diseñaron. El de Shanghái era como convertir lo informal en formal, en una esquina de un mercado sobre ruedas. Ambos proyectos fueron participaciones.

¿Entre las áreas que maneja su firma, cuál es la que más disfruta y por qué?

Creo que las casas, es un ejercicio que disfruto mucho porque todo mundo trabaja en distintos estándares, buscamos satisfacer las necesidades del cliente.

¿Cuál es su opinión sobre la arquitectura que se realiza en México, fortalezas y debilidades?

Una de las debilidades es que no hemos logrado darle el valor necesario al diseño, a diferencia de otras partes del mundo, donde la arquitectura funciona por sistemas de especialización. Hablando de fortalezas, hay muy buenos diseñadores en México, pero son más reconocidos fuera del país que dentro.

¿Qué estilo arquitectónico maneja?

No me gusta hablar de estilos porque es intentar colgarle etiquetas a las cosas. Lo que más me ha influenciado es el movimiento moderno, el cual me parece muy interesante.
Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Tienda de Arquitectura
Tienda de Arquitectura: Conoce los mejores materiales, muebles, tecnología, libros y regalos para Arquitectos y estudiantes de Arquitectura en la nueva:

Tienda de Arquitectura "Por Arquitectos para Arquitectos" donde podrás encontrar los artículos mas destacados para las siguientes categorías:

Tecnologia para Arquitectos
Muebles para Arquitectos
Papelería de Arquitectura
Libros para Arquitectos
Regalos para Arquitectos
Casas Inteligentes

Tecnología para Arquitectos
Mejores Laptops para Arquitectos

Acer Nitro 5
Dell G3 15 3500

Mejores Computadoras para Arquitectos

Acer Aspire C27
Asus AIO v241

Mejores Tabletas Gráficas

Wacom Intous CTL4100
Huion Inspiroy H640p
Wacom Intous CTL4100
Huion Inspiroy H640

Monitor para Arquitectos

BenQ GW2780 Monitor
BenQ GW2480 Monitor
BenQ GW2780 Monitor
BenQ GW2480 Monitor

Muebles para Arquitectos
Mejores Restiradores para Arquitectos
Studio Designs 10055
Studio Designs 10072
Studio Designs 10055
Studio Designs 10072

Sillas para Arquitectos

Flash Furniture Mid Back
Modway Charge Drafting Chair In Black
Flash Furniture Mid Back
Modway Charge Drafting

Lamparas para Arquitectos

Lámpara LED JOLY JOY
Lámpara Globe Electric
Lámpara LED JOLY JOY
Lámpara Globe Electric

Papelería de Arquitectura
Materiales para un Arquitecto

Cuaderno para bocetos
Marcadores
Cuadernos de dibujo/ Blocs
Marcadores

Mejores Lápices para dibujar

Lápices de dibujo Derwent Graphic B-9H
Lápices de dibujo Derwent Graphic 6B-4H
Lápices de dibujo Derwent Graphic B - 9H
Lápices de dibujo Derwent Graphic 6B- 4H

Mejores Lápices de Colores

Prismacolor Premier 72 lápices de colores
Prismacolor Premier 150 lápices de colores
Prismacolor Premier 72 lápices de colores
Prismacolor Premier 150 lápices de colores

Mejores Estilógrafos

Sakura juego de 6 estilógrafos color negro
Prismacolor Premier estilógrafos punta fina
Sakura juego de 6 estilógrafos
Prismacolor Premier estilógrafos

Libros para Arquitectos
Mejores Libros de Arquitectura

Yes is More
La Arquitectura del poder
Yes is More
La Arquitectura del Poder

Que regalar a un Arquitecto
Regalos para Arquitectos

Lego Architecture Paris
Set de lápices
Lego Architecture París
Set de lápices

Casas Inteligentes
Focos Inteligentes

Focos inteligentes Philips Hue
Focos inteligentes Peteme
Focos inteligentes Philips Hue
Focos inteligentes Peteme

Bocinas Inteligentes

Echo Dot 4ta Generación
Echo Dot 3ra Generación
Echo Dot 4ta Generación
Echo Dot 3ra Generación


Mejores Robots Aspirador
Roomba 621
iRobot Roomba 960
iRobot Roomba 621
iRobot Roomba 960