Laptos para arquitectos

Minimalismo igual a funcionalidad, Suppose Design

Minimalismo igual a funcionalidad, Suppose Design

Si hay algo que destacar de la arquitectura minimalista, es la funcionalidad y aprovechamiento de los espacios que ésta logra. El siguiente proyecto a cargo de la oficina “suppose design” corresponde a una vivienda en la ciudad de Tokushima en Japón. Esta vivienda posee una característica diferente al resto de las unidades habitacionales comunes y corrientes.

Ella posee un doble uso, uno público y otro privado, albergando un programa de vivienda y otro de oficinas.

La manera de solucionar esta “problemática” fue mediante la aplicación de los conceptos de la arquitectura minimalista, logrando mediante un juego de la geometría, los niveles de privacidad adecuados para cada recinto.

Los programas individuales que requieren un mayor nivel de privacidad, dormitorio, salón de té, taller, lavadero, se alojan en distintas cajas, donde fueron tratadas como árboles de un bosque.

La disposición de los “cubos habitables” da paso a un espacio intersticial dotado de una exquisita sombra, apropiada para las esperas o reuniones al aire libre.

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Expo Containers

Expo Containers

En la ciudad alemana de Düsseldorf puntualmente en el foro NRW, se está llevando a cabo y hasta el 04 de septiembre, una exposición de “arquitectura de contenedores”.

La exposición se centra en los 2,44 metros de ancho, 2,59 metros de alto y 6,06 metros de alto.
Hasta treinta millones de contenedores de transporte marítimo, se ha encontrado en aguas internacionales en un momento dado, este creciente superávit ha llevado al aumento de fascinación en su aplicación fuera del comercio globalizado.

El foro NRW de Düsseldorf invitó a arquitectos, artistas y diseñadores a presentar sus diseños propuestos o realizados. Como resultado se obtuvo una exposición de fotografías, así como también de modelos a gran escala de los diferentes proyectos.
Entre las estructuras se pueden encontrar viviendas, residencias estudiantiles, esculturas y hasta puentes.

También se presentan ejemplos de viviendas de emergencia y de asistencia social, modelos que forman parte de la actualidad mundial debido a la enorme cantidad de víctimas a causa de los últimos desastres naturales.

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Zaha Hadid, la inconfundible arquitecto

Zaha Hadid, la inconfundible arquitecto

Sus críticos la llaman “diva” y ella les responde: “¿Me llamarían diva si fuera un hombre?”. Una respuesta que la arquitecta Zaha Hadid les da a quienes la ven solo como la mujer de temperamento fuerte en un mundo que ha estado dominado por hombres.

Ella no es una mujer ni una arquitecta tradicional. Nació en Bagdad pero fue criada en una sociedad liberal en el tiempo en que Irak era más parecido a Occidente.

Hija de un político fundador del Partido Nacional Democrático Iraquí, fue criada entre Suiza e Irak por monjas francesas y al mismo tiempo en un ambiente intelectual. Esta mezcla particular le dio a Zaha razones para ser arquitecta, profesión que en el Medio Oriente no tenía espacio para las mujeres.

Recientemente se ha inaugurado el último de sus proyectos, el “Centro acuático” para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. La arquitectura de Zaha Hadid tiene una particular característica; desde donde se le mire, es posible notar su mano.

En este proyecto por ejemplo, las seis curvas de concreto que sobresalen como lenguas a través de una piscina en el extremo de la sala principal, bajo una ondulante cubierta.

Zaha Hadid, la inconfundible arquitecto

Zaha Hadid, la inconfundible arquitecto

Zaha Hadid, la inconfundible arquitecto

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Read More...

Exposición de la Beau XI

Exposición de la Beau XI

A partir del 21 de julio, el municipio cántabro de Comillas expondrá las 40 obras finalistas de los premios de la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. En plena crisis inmobiliaria, curiosamente, la XI BEAU "ha batido todos los récords de participación anteriores", explica Fomento, que coordina el evento, ya que se presentaron a la convocatoria 734 propuestas, casi un 50% más que en la edición anterior.

Los premios se fallaron el pasado 8 de abril, pero será el día de la inauguración cuando se entreguen los galardones a los seis mejores proyectos, todos ellos realizaciones arquitectónicas y urbanísticas de 2009 y 2010 "que, por sus cualidades tanto de proyecto como de construcción, merecen ser destacadas", añade la nota de Fomento.

El ganador de la XI edición es un edificio de 131 viviendas protegidas en Mieres del estudio Zigzag Arquitectura, compuesto por los arquitectos Bernardo Angelini y David Casino, secundado por el proyecto Vara del Rey,12, de los madrileños Arberola, Martorell y Díaz-Mauriño.

Comillas albergará la exposición hasta el 11 de septiembre, que después iniciará un periodo de itinerancia dentro y fuera de España, teniendo como primera parada la sala de exposiciones del Ministerio de Fomento en Madrid, La Arquería de Nuevos Ministerios.

El programa de la XI BEAU contempla también la celebración en Santander diversas actividades. Así, la Universidad Menéndez Pelayo acoge del 18 al 22 de julio en el Palacio de La Magdalena el curso de verano 'Lugares contemporáneos de convivencia'.

Un reto permanente, que aborda la identificación de los principios en que se funda el espacio urbano contemporáneo.

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Conferencia BoomSPDesign 2011

VConferencia BoomSPDesign 2011

BoomSPdesign, una serie de conferencias que tienen lugar anualmente en Sao Paulo, se ha establecido rápidamente como un catalizador para conectar este excitante momento brasileño con la experiencia global, reuniendo a diseñadores y artistas de todo el mundo para mostrar y discutir su trabajo y pasión.

Una versión previa del evento que es organizada por el curador y promotor cultural Roberto Cocenza, ha obtenido el reconocimiento de diseñadores internacionales como Karim Rashid, Carlos Miele, Arne Quinze, Greg Foley, Emin Kadi, Ruy Othake, Sergio Rodriguez, Bruno Jahara y Roberto Loeb como presentadores y asistentes.

La edición de este año, la cuarta, promete ser igual de excitante, presentando a Studio Dror, Matali Crasset, Paul Clemence, Cat, Harry Allen, Chad Oppenheim, Mount, Jade Dressler, FriendsWithYou y Green Provocateur, agregando al arte colaborativo, el encuentro del elemento urbano/calle a la mezcla.

Entre los brasileños, Brunete Fraccaroli, FGMF, Glauco Diogenes, Guilherme Torres, Sergio Matos y Zoe Melo.

Una original exhibición usualmente es parte de la conferencia, las previas han contado con el trabajo de Karim Rashid y otras revistas de vanguardia como Visionaire.

Como señal de cómo las disciplinas y prácticas actuales interactúan de una manera coordinada en Sao Paulo, el evento es posible gracias a algunos importantes representantes culturales, como el Centro Universitario Belas Artes, Artesol, AsBea, by Kamy, Nucleo Interior, D&D Shopping, ViaLight y Cosumann, una combinación de vendedores, educadores, fabricantes y asociaciones comerciales.

En este mundo y tiempos cambiantes, siempre conectados y cambiando, este foro creativo da una plataforma de discusión y lograr el conocimiento de cómo el nuevo diseño emergente de Brasil está influenciado por las últimas tendencias de diseño, arte y expresión internacionales.

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Casa Salvaje Nichoir, Matali Crasset

Casa Salvaje Nichoir, Matali Crasset

En el corazón de la Meuse (55), en Lorena, escondido en el bosque de 5,000 hectáreas de los pueblos Dompcevrin, Fresnes-au-Mont-, Lahaymeix, Nicey-sur-Aire, Aire Pierrefitte-sur-y Ville-devant-Belrain , a lo largo de la vía Vent du Sentier, el diseñador de Matali Crasset ha diseñado y construido 4 casas de tipo salvaje, su "maisons silvestres". Las cabañas de forma centralizada trabajan de arte en el bosque. Usted puede relajarse, soñar, comer, ver, pero principalmente sólo vivir una experiencia inigualable.

La propuesta dio a luz por Matali Crasset con los habitantes y voluntarios de Le Vent des Forêts, consistía en hacer del bosque un asunto de vida, dejando al descubierto su magia encendente. Para ello, Matali explica la necesidad de "humildemente confrontarnos con el bosque a comprender y discernir su ser".

Para evitar enredar el asunto de forma y función, Matali elaboraron por primera vez un entorno creativo que revela cómo todo es posible, independientemente de la forma de un módulo llamado Metaform.

Esto fue copiado y colocado en el espacio con la misma facilidad que un niño integra un formulario pre-existentes en su imaginación o un juego, creando 4 tipos de santuarios: el Chysalide, el Brocard, los Champiñones y la Nichoir.

Estas casas son salvajes habitaciones ecológicas que ofrecen comodidades básicas y embrionarias. Las combinaciones de madera de acacia, el pino Douglas y la mezcla de acero galvanizado en el paisaje, camuflado en la naturaleza y las sombras de la maleza, asegura que poco a poco aparezcan.

Matali señala que "Estas estructuras ligeras son sin fundamento y se pueden mover por el bosque sin dañar la naturaleza o alterar el ecosistema".

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Museo del Mañana, Santiago Calatrava

Museo del Mañana, Santiago Calatrava

Si bien, la obra del arquitecto de origen español, Santiago Calatrava, se caracteriza por sus espectaculares y arriesgados puentes y centros de transporte, su talento también ha quedado plasmado en diversas obras de carácter cultural como la Ciudad de las Artes, de Valencia España.

Uno de sus proyectos más recientes sale también de su acostumbrada línea de trabajo, los puentes, y de su lugar natal, España, es el denominado Museo del Mañana, un museo sostenible que se ubicará en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, que conservará el carácter espectacular de todas sus obras y que seguramente llamará la atención internacional.

Para el Museo del Mañana, el arquitecto-ingeniero ideó un diseño que forma parte de un proyecto de diseño urbano más amplio, que transforma la línea de costa de Río de Janeiro en una próspera comunidad cultural y residencial. Es importante mencionar que este edificio forma parte de estrategia de revitalización urbana que se lleva a cabo en la ciudad de Río de Janeiro con motivo de los Juegos Olímpicos del año 2016.

Para este proyecto, Calatrava se inspiró en el hermoso paisaje natural del país. El museo de dos pisos cuenta con una cubierta en voladizo y una fachada con elementos móviles y conserva la estética que caracteriza el trabajo de Calatrava, ya que parece estar moviéndose hacia el exterior, extendiéndose hacia la bahía.

El proyecto incorpora una banda continua de paisaje a lo largo del sur del muelle, añadiendo el efecto de que el museo flotara sobre el entorno natural.

"El diseño de Santiago Calatrava une la audacia de sus otras obras conocidas con la belleza de la Bahía de Guanabara y la historia que rodea el muelle Mauá, así como toda la región de Porto", dijo Eduardo Pes, el alcalde de Río de Janeiro.

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Henderson River Hub, P-A-T-T-E-R-N-S and UK COD

Henderson River Hub, P-A-T-T-E-R-N-S and UK COD

Este proyecto es una audaz iniciativa público-privada para apoyar la energía, el comercio y la cultura. El proyecto apunta a sintetizar un interés en la energía, el comercio y la cultura mediante la generación de un nuevo icono público y transformación a lo largo del río Ohio.

Al re-funcionalizar HMP1 y traer nuevos servicios públicos en el sitio, la propuesta tiene la intención de revitalizar una línea de costa en descomposición y descuidado y por lo tanto tener un efecto positivo en los negocios y el turismo y la región en general.

La estructura recién revitalizada incluirá un centro de convenciones, hotel, restaurante y cafetería todo dentro de un zócalo de figuras que rodea el edificio del plan de energía existente. Situado en el centro de la organización, el plan de energía funciona como un gran espacio polivalente para exposiciones de gran tamaño.

Con acceso público, el propio zócalo se convierte en un gran paseo marítimo urbano que va a contener jardinería, zonas verdes e instalaciones tales como un anfiteatro al aire libre con el fin de proporcionar una experiencia nueva dinámica para el disfrute de los ríos.

Dos masas espinosas y como roca mantienen el hotel y salón de baile, respectivamente. Al salir de la camilla, estas masas pixeladas enmarcan visualmente y físicamente el edificio existente creando suficiente tensión espacial, dejando suficiente distancia entre ellos.

Fácilmente accesible por transporte aéreo y terrestre, Henderson puede convertirse en un centro regional pequeño, pero significativo asumiendo un papel protagónico dentro de un gran grupo de pequeñas ciudades industriales sometido a una ola muy necesaria de la transformación urbana.

Visitantes, así como los residentes serán capaces de experimentar una mezcla rara y poco convencional de uso civil de la historia y la arquitectura de vanguardia.

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Casa en las afueras de Bruselas, Samyn and Partners

Casa en las afueras de Bruselas : Samyn and Partners

Esta casa para un artista incluye el nivel de la calle de una pequeña casa existente. En la actualidad alberga el pasillo de entrada, una sala de estar y una cocina, la sala de estar y la escalera se encuentran en la ampliación del edificio.

La segunda planta incluye el dormitorio principal con su baño, así como cinco salas de los niños y las instalaciones sanitarias. Están equipadas con un entresuelo protegido por una malla textil que dará lugar a la fachada de la pared acristalada. La casa presenta fachadas curvas y vegetalizadas que son muy privadas y cerradas a los vecinos del norte, el este y el sur. Por el contrario, la fachada oeste está totalmente con paredes de cristal, como si se tratara de una gran ventana dividida.

Está previsto que la inmensa cortinas translúcida de poliéster blanco de un ancho de 1.6m, suspendido de la parte superior de la estructura de la planta baja, se ejecuta a lo largo de este gran ”ventan” para garantizar la sombra en los meses de verano.

Inicialmente concebida como un muro de hiedra con un techo de cobre patinado, la fachada vegetalizada finalmente se compone de una selección de plantas exóticas, elegido por el artista botánico Patrick Blanc y se extiende para cubrir el techo.

Tuvieron que diseñar la estructura, el aislamiento y la estanqueidad de la cubierta y resolver los asuntos físicos de la construcción a fin de recibir los sistemas de apoyo necesario, sistemas de riego y la fertilización de las plantas que se fijan en un soporte de fieltro engrapado a paneles rígidos de PVC.

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Escuela inspirada en la arquitectura medieval. Lorian Fend, Maria Helinurm y Mirko Daneluzzo

Escuela inspirada en la arquitectura medieval. Lorian Fend, Maria Helinurm y Mirko Daneluzzo

Los arquitectos austríacos Lorian Fend, Maria Helinurm y Mirko Daneluzzo diseñaron el proyecto para un Colegio en Inglaterra., inspirado en la arquitectura medieval.

El edificio se compone de cuatro volúmenes, conectados por una serie de anexos periféricos que además de que definen los límites de las salas al aire libre, diluyen el perímetro del edificio y proporcionar la circulación vertical.

La masa total del edificio emplea una combinación de lucernarios y fisuras para captar la luz y dar profundidad al conjunto.

El programa evita las zonas muertas, por lo cual las diferentes funciones se distribuyen a lo largo del edificio mediante una estrategia de “usos mixtos”. Los espacios comunes como: la biblioteca, el gimnasio, el comedor y las aulas, se ubican dentro de la planta baja de cada unidad.

La planta baja se extiende verticalmente a través del volumen e introduce luz en el espacio, conectando visualmente y físicamente los diferentes niveles, haciendo énfasis en las conexiones verticales.

El segundo nivel determina las conexiones horizontales entre las unidades y las áreas educativas y administrativas. Las dos plantas superiores se reservan a los dormitorios, que tienen conexión directa con la tierra a través de los anexos.

El edificio cuenta con tres accesos principales. El primero enmarca el campo de cricket y el borde del lago limítrofe. El segundo acceso se encuentra entre el edificio y los campos de deporte, redefiniendo delicadamente el horizonte. Por último, el tercer acceso está reservado al servicio.

El edificio sirve como un borde y un vínculo entre el desarrollo de viviendas adyacentes y el contexto que lo rodea.

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Villas Nassim, Zaha Hadid

Villas Nassim, Zaha Hadid

Para este diseño, Zaha Hadid tomó como referencia el terreno montañoso del entorno, que se refleja en una serie de terrazas y rampas que introducen el paisaje en el corazón de las Villas.

El proyecto entreteje el contexto natural con el edificio y, al hacerlo, permite una interacción íntima entre el jardín y el hogar. La forma de las villas fue diseñada para mezclarse con el dinamismo de la topografía y fundirse con el paisaje.

Cada Villa está integrada por dos volúmenes adyacentes y superpuestos que configuran el esquema de división de los programas privados y públicos, pero permitiendo que fluyan entre sí. Un espectacular volado extiende la topografía hacia el cielo, y reduce la exposición solar en la fachada occidental.

El volado se dobla formando una terraza en la azotea, desde donde se puede disfrutar de una vista elevada y sin obstáculos de los jardines botánicos. En sus extremos el techo desciende hasta tocar el suelo, abrazando y protegiendo los espacios en su interior.

Para hacer aún más fluida la imagen exterior del edificio, el diseño propone el uso de materiales maleables como aluminio y concreto reforzado con fibra. En el interior, los materiales utilizados son: cristales, corian y plástico reforzado.

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Slow Up-rising, Ja Studio

Slow Up-rising, Ja Studio

Slow Up-rising es un proyecto diseñado por la firma de arquitectura Ja Studio en el marco del concurso internacional de ideas en Calabria, Italia. Las bases de este concurso establecían la construcción de una “Carretera Solar y Ecológica” reutilizando la carretera Salerno-Reggio Calabria entre Scilla y Bagnara, puesta fuera de servicio por la Autoridad Italiana de Carreteras.

La propuesta de Ja Studio, omitió los requisitos del concurso, ya que es fundamentalmente escéptica acerca de las soluciones de ingeniería limpias, rápidas y avanzadas.

No obstante que la propuesta se contrapone a la solicitud del concurso, sus creadores la enviaron para que la revisara el jurado, con la intención de que en el caso de provocar interés, o de ser publicada, pudiera dar una perspectiva diferente sobre la historia de la carretera fuera de servicio.

El proyecto propone una serie de infraestructuras modernas extra grandes que facilitan la conexión entre los principales nodos urbanos y permiten a las ciudades expandirse. La intención del diseño es mantener la escala monumental propia de la ciudad y señalar la disolución de lo pequeño.

Entre las estructuras se cruzan valles profundos, se evitan los caminos difíciles y los picos, por lo que disuelven lo pequeño, distante y difícil para llegar a los nudos y las comunidades.

El proyecto surge en el momento crítico en el que la desaparición de uno de estos gigantes emerge en el horizonte. La carretera está a punto de ser puesta fuera de servicio y una nueva carretera más rápida será creada en su lugar.

En este sentido, la propuesta de Ja Studio es una plataforma de conexión a través del tiempo que podría permitir la aparición de una nueva forma de vida.

El cuerpo mono-funcional del proyecto, que arroja sombra sobre su entorno inmediato empezaría a poblarse de vida y con el tiempo se convertiría en una mezcla única de hábitat e infraestructura. La re-aparición progresiva de lo pequeño salvaguardaría lo extra grande y también introduciría nuevas posibilidades de coexistencia de los dos.

La propuesta no es un parque solar que genera energía para el otro método más rápido de viaje, es un parque ecológico, pero no porque genere más energía, sino porque cuestiona la idea misma de las conexiones rápidas.

El proyecto propuesto no compromete lo lento a lo rápido o lo rápido a lo muy rápido, no se trata de compromiso. Es un proyecto que abraza la vida con todo su peso, suciedad e ineficacias.

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Un puente como instrumento musical, Mark Nixon

Un puente como instrumento musical, Mark Nixon

La creatividad permite hacer de las cosas comunes objetos extraordinarios, un ejemplo es la pieza desarrollada por el artista Mark Nixon del estudio londinense CZWG, quien transformó un puente situado en Aarhus, Dinamarca, en un instrumento musical.

La transformación de esta estructura eminentemente funcional en un objeto musical se hizo colgando 600 tubos de aluminio dorado en la parte inferior del puente.

Los tubos tienen diferentes longitudes, y se mueven libremente con el aire, sonando como un carillón de viento tradicional cuando chocan.

Los visitantes pueden tocar nodos interactivos en la superficie del puente para activar los sonidos en un orden controlado, y así crear o interpretar melodías.

El diseño de la pieza partió de tres conceptos:

- La música y la interacción como catalizador para la conversación y el juego.
- El objeto no visual. La escultura está “oculta” debajo del puente. La variable de las condiciones del viento en el lugar origina que la escultura se esconda o se descubra a través del sonido cuando el viento sopla sobre ella. La pieza se puede experimentar de diferentes maneras, pero nunca se podrá ver en su totalidad.
- La creación musical a través de las interacciones combinadas del movimiento humano y el movimiento natural.

Esta escultura musical, que lleva el nombre de Chimecco, forma parte de la exposición “Escultura en el Mar” 2011.

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Casa 18.36.54 de Daniel Libeskind

Casa 18.36.54 de Daniel Libeskind

Inspirado en su propio diseño para El Museo Judío en Berlín, Daniel Libeskind resolvió esta casa, denominada como 18.36.54. Los clientes que solicitaron este proyecto querían una casa con las cualidades del Museo -paredes, techos y suelos inclinados que hacen del espacio un lugar con mucho movimiento- pero que también funcionara como un refugio donde poder relajarse, leer, cocinar y disfrutar del paisaje.

De esta manera, respondiendo a los deseos de los clientes, la Casa 18.36.54 fue construida con paneles de acero inoxidable que se posa sobre una loma cubierta de hierba como un pájaro ruso constructivista. Los pliegues y aristas siguen una serie matemática que guió a Libeskind y dio nombre a la casa.

La puerta de entrada esta oculta entre ángulos de acero bruñido, lo que le da un toque expresionista, similar al cine alemán de los años veinte. No obstante este tipo de detalles, la casa es elegante y acogedora.

La cara inferior de la cubierta de acero inoxidable está revestida de madera de roble - roble oscuro, cálido, reconfortante. Una vez dentro, una rampa atrae poco a poco a los usuarios hacia el salón y la chimenea, alrededor de la cual se sitúa un sofá en zigzag.

Libeskind diseñó todos los muebles empotrados, incluyendo una mesa de comedor, bancos y numerosos elementos, aunque los clientes intercalaron algunos artículos, tales como sillas Jorge III y lámparas tradicionales, como contraste.

Los alzados y la planta mezclan esquinas y recovecos privados con espacios abiertos. Aberturas de cristal, sin cortinas ni persianas, introducen las vistas del paisaje. Este “vidrio intersticial”, en palabras de Libeskind, se inserta entre los pliegues de la cubierta.

Sólo una pared vertical detrás de la cocina se erige como una ofrenda al pragmatismo euclidiano. Incluso la chimenea se sitúa en una pared inclinada.

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Ravensbourne

Ravensbourne

El nuevo edificio de Ravensbourne proyectado por la firma AZPA, es un colegio del sector universitario especializado en medios digitales y diseño, está ubicado en el extremo sur-oriental del edificio O2 en la Península de Greenwich.

Con la adopción de una excelente ubicación, la universidad tiene como objetivo ofrecer educación para satisfacer las demandas cambiantes de los alumnos del siglo 21 que esperan que el acceso a los recursos y el apoyo de la demanda, cuyas necesidades son muy diferentes a causa de una variedad de factores sociales y económicos.

De acuerdo con estos requisitos, el edificio del nuevo colegio simula el medio ambiente y las prácticas de trabajo de profesionales creativos, ofrece lo mejor en tecnología informática y la telefonía móvil en un ambiente que permite una variedad de estilos de aprendizaje.

El diseño de la estrategia principal ha sido producir una estructura que fomente la colaboración entre las diferentes disciplinas y profesionales dentro de Ravensbourne.

Para lograr esto, el edificio ha sido estructurado en torno a un sistema interconectado de 2 aurículas, cada una de las perforaciones es a través de 3 niveles del programa.

Las aurículas son sistemáticamente conectadas a la fachada exterior que les permite ser utilizadas como dispositivos de ventilación, así como para conectar visualmente el centro de los espacios públicos en el interior del edificio con la percepción del entorno urbano.

A fin de tener un rendimiento óptimo del medio ambiente, de bajo mantenimiento y alta flexibilidad, la masificación se ha mantenido lo más compacta posible con un nivel muy bajo de la fachada a la zona, y un edificio profundo que es capaz de ofrece un espacio flexible para acoger las diversas actividades que llevará a cabo en el edificio.

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Monumento del Bicentenario, la Estela era un proyecto inviable

Monumento del Bicentenario, la Estela era un proyecto inviable

La empresa constructora justificó la demora y los cambios por la inmadurez de la propuesta original; costará $1,036 millones

Más de dos años después de que el proyecto del arquitecto César Pérez Becerril fuera elegido para convertirse en el Monumento del Bicentenario, sus constructores han llegado a la conclusión de que se trataba de un “proyecto inviable que no estaba maduro” en el momento en que se escogió.

Ya han sido invertidos más de 400 millones de pesos, pero su costo será de mil 36 millones 460 mil pesos, con IVA. Su construcción presenta un 50.8 por ciento de avance y se prevé que quede listo antes del 31 de diciembre de este año. La empresa encargada de la obra, iii Servicios, aseguró ayer que la inviabilidad de la Estela de Luz provocó la modificación del proyecto original, cuyos planos pasaron de ser 141 a 560.

Tras la serie de críticas que el Monumento del Bicentenario –el “símbolo de orgullo y unidad para los mexicanos de hoy y del futuro”, como lo definió el presidente Felipe Calderón– ha recibido, ayer la empresa filial de Pemex ocupó más de cuatro horas para justificar el tiempo y la inversión que se han empeñado en la obra.

“El proyecto se fue afinando y complementando en el tiempo; esto me demuestra que en su arranque no estaba maduro. iii Servicios salió a concursar por un proyecto que no tenía la madurez para llevarse a cabo y no tenía la madurez suficiente porque no existían estudios que nos garantizaran muchos temas”, afirmó Ignacio López, director de la empresa.

López no quiso comprometerse a señalar directamente un responsable del “monstruo” que, a decir de Pérez Becerril, se está levantando. “La causa raíz del problema es que no existía un proyecto ejecutivo suficientemente maduro para poder llevar a cabo la construcción de este monumento, si este monumento de origen se concursó o se invitó con un proyecto erróneo creo que habrá responsabilidades que habrá que fincar. Creo que hay una responsabilidad compartida desde los primeros responsables a la fecha”.

De acuerdo con López, una vez dado a conocer al ganador, el 15 de abril de 2009, Pérez Becerril tuvo tres meses para entregar el proyecto ejecutivo: “Él firmó un contrato con Banjercito (fiduciaria de los festejos del Bicentenario) para entregárselo; ellos fueron quienes lo evaluaron y a mí se me entrega un proyecto para construirlo que no estaba maduro”.

López llegó al frente de la empresa el 1 de septiembre, luego de que el ex director, Agustín Castro, y 26 empleados de iii Servicios fueran separados de su cargo a consecuencia de las irregularidades detectadas.

“Yo recibo en septiembre una obra que no se concluyó, una obra que ya no había sido terminada para la fecha en la que se había ofrecido; desde el concurso la obligación era entregarla para el 15 de septiembre de 2010 y no se entregó, creo que hay responsabilidad para quien permitió que esto sucediera”, agregó.

Al tomar el control, indicó López, se detectó que el proyecto ya había comenzado a ser modificado para poder edificarlo. Desde la construcción de una rampa para personas discapacitadas, que no estaba contemplada; la sustitución de materiales, como la obsidiana que recubriría uno de los sótanos; la ampliación de la cimentación de los pilotes, de 30 a 50 metros; la implementación de descansos en la escalinata que dirige al pie de la Estela, e incluso la manera como serán colocadas e iluminadas las placas de cuarzo que integran el monumento, fueron cambiando con los días.

También se dejó fuera la Plaza del Bicentenario, que formaba parte fundamental del proyecto, de acuerdo con el arquitecto Ernesto Alva Martínez, quien coordinó el concurso que eligió a Pérez Becerril (Excélsior 18/VII/2011).

“Las modificaciones en términos generales que yo tengo detectadas desde septiembre del año pasado en planos van de los 141 planos de origen del proyecto ejecutivo que fueron entregados; posteriormente se entregan otros adicionales o complementarios en distintas fechas, hasta llegar a 336. Hoy llevamos 560 y todavía nos faltan algunos de las instalaciones eléctricas que no venían de origen”, dijo.

A pesar de los cambios, López afirmó que el proyecto sigue siendo el mismo que se le compró a Pérez Becerril: “El proyecto se está construyendo como se conceptualizó”.

Cuestionado de que el autor del proyecto no ha autorizado ningún cambio, López respondió: “La responsabilidad de no estar trabajando con el arquitecto la asumo yo en virtud de que el arquitecto también es causa-origen de que no se haya entregado el proyecto en la fecha comprometida”.

No Tiene tanta LUZ

Desde que se eligió una torre y no un arco, como señalaba el consurso, el proyecto del Monumento del Bicentenario ha estado rodeado por la polémica. Aquí algunos momentos clave:

15 de abril de 2009

En una ceremonia realizada en el Museo Rufino Tamayo se da a conocer el proyecto ganador del Arco del Bicentenario. El jurado elige de entre 35 propuestas la maqueta 18, proyecto de César Pérez Becerril.

22 de septiembre 2009

El presidente Calderón coloca la primera piedra del Arco del Bicentenario que toma el nombre de Estela de Luz Monumento del Bicentenario. El proyecto incluye una plaza que techaría un tramo del Circuito Interior.

21 de julio de 2010

La SEP, a través de su titular, Alonso Lujambio, asume la organización de los festejos del Bicentenario. Admite que existe desorganización en las actividades que se han realizado y que hacen nuevos estudios técnicos.

13 de agosto de 2010

A un mes del 15 de septiembre, Alonso Lujambio anuncia que la Estela de Luz no estará lista para los festejos patrios e informa sobre la decisión de atrasar su conclusión para el último tercio de 2011.

1 de septiembre 2010

Llega Ignacio López a la dirección de iii Servicios, quien afirma que detectó que la Estela de Luz era un proyecto inmaduro, que debió ser modificado para darle viabilidad. El costo llega a mil 36 millones 460 mil pesos.

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

La Granja Pirámide, un proyecto que podría cambiar el futuro de la humanidad

La Granja Pirámide, un proyecto que podría cambiar el futuro de la humanidad

Dos de los mayores problemas que enfrenta la humanidad para la segunda mitad de este milenio son: la carencia de alimentos y la destrucción del medio ambiente, que de no resolverse, podrían acabar con la vida en el planeta. El proyecto de Granja Pirámide propone una solución: una granja vertical, que permite llevar a cabo en un mínimo de espacio, un ecosistema completo y autosuficiente que cubre desde el cultivo de alimentos y plantas hasta el ahorro de los recursos naturales y la reutilización de los residuos orgánicos, lo que podría cambiar el futuro de humanidad.

Los cambios climáticos, la falta de agua, el crecimiento de la mancha urbana y el desmedido crecimiento poblacional han hecho que muchas regiones del mundo sean cada vez más vulnerables al déficit alimentario.

Debido a lo anterior, cada vez es más urgente el desarrollo de investigaciones e infraestructura que permitan soluciones para utilizar de forma más racional los recursos naturales y para hacer más productivos los terrenos disponibles para la producción de alimentos.

La denominada Agricultura vertical es una de las opciones para maximizar el rendimiento agrícola, ya que mediante iluminación artificial generada a partir de celdas solares y técnicas hidropónicas y aeropónicas es posible cultivar grandes cantidades de alimentos en edificios altos de las grandes ciudades, lo que convierte a las ciudades en lugares idóneos para resolver el desafío que supone alimentar a la creciente población del siglo XXI.

Además del aprovechamiento de los espacios, pues la agricultura vertical permite literalmente apilar los cultivos, esta nueva forma de labor representa también una serie de ventajas ambientales como: el ahorro de agua, pues solamente se requiere del 5% que comúnmente se usa en los cultivos tradicionales; prescindir del uso de herbicidas; y reducción de las emisiones de bióxido de carbono derivadas del transporte, pues los alimentos pueden producirse al interior mismo de las ciudades.

Un interesante proyecto que intenta aprovechar al máximo las ventajas que supone la agricultura vertical es la denominada Pyramid Farm (Granja Piramide) diseñada por los profesores de la Universidad de Columbia, Eric Ellingsen y Dickson Despommier*. El diseño está basado en la idea de que las granjas verticales se convertirán, en un futuro no muy lejano, en una de las más importantes soluciones para el suministro de alimentos.

Despommier, creador del concepto de agricultura vertical en la década de los noventa, considera que de no desarrollar nuevas alternativas para las técnicas de agricultura, millones de personas en el mundo podrían carecer de alimentos, e incluso padecer de hambruna para el año 2060. La Granja Pirámide ofrece para ello, una solución que propone un ecosistema completo y autosuficiente –capaz también, de producir peces y aves de corral- que cubre desde la producción de alimentos hasta la reutilización de los residuos orgánicos.

Desde hace más de 6 años el profesor Despommier ha trabajado con sus alumnos desarrollando este tipo de proyectos ambientales, que proponen la construcción de edificios hechos a base de paneles solares en su cubierta, para generar así grandes invernaderos que pueden ubicarse en cualquier lugar, ocupando poco espacio.

El proyecto de Granja Pirámide incluirá varios sistemas que permitan utilizar solamente el 10% del agua y el 5% de la tierra que se utiliza para los cultivos tradicionales, como por ejemplo: un sistema de aprovechamiento hidráulico; un sistema para la separación y reciclaje de aguas residuales; calefacción; sistema pasteurización; un sistema de aprovechamiento de carbón para la alimentación de la maquinaria e iluminación; y un sistema de monitoreo, riego y nutrición, este último de gran relevancia, ya que mediante una serie de sensores permitiría conocer el estado de las plantas para detectar cualquier tipo de anomalía o enfermedad, lo que evitaría el uso de pesticidas o químicos.

La agricultura vertical a pesar de las muchas ventajas que supone, tiene algunos detractores que sostienen que de llevarse a cabo puede ser muy complicada y costosa, sobre todo en lo que se refiere al gasto de energía eléctrica, pues para conseguir cosechas homogéneas y de calidad requiere de mucha iluminación artificial y maquinaria especial, principalmente cuando los rayos solares no inciden de manera directa sobre los cultivos.

Lo anterior ha provocado que muchos consideren que este tipo de proyectos son hasta cierto punto utópicos, sin embargo, no hay que descartar que en la medida en que se siga investigando en torno a ellos, los sistemas, estructuras y materiales autosustentables serán cada vez más eficientes y por lo tanto viables, lo que los convertiría en piezas clave para resolver el problema del abastecimiento de alimentos, además de la preservación de la ecología.

*Dickson Despommier, profesor de Ciencias de la Salud Medioambiental y Microbiología de la Universidad de Columbia, en Nueva York, está considerado como el padre de la agricultura vertical tras la publicación de su libro "The Vertical Farm" (La Granja Vertical). Por las ventajas que suponen este tipo de construcciones, Despommier ha asegurado que con las granjas verticales se podría reducir la incidencia de los conflictos bélicos derivados de la necesidad de recursos naturales, como el agua y la tierra para la agricultura.

Por iiarquitectos y arq.com.mx

Read More...

Tienda de Arquitectura
Tienda de Arquitectura: Conoce los mejores materiales, muebles, tecnología, libros y regalos para Arquitectos y estudiantes de Arquitectura en la nueva:

Tienda de Arquitectura "Por Arquitectos para Arquitectos" donde podrás encontrar los artículos mas destacados para las siguientes categorías:

Tecnologia para Arquitectos
Muebles para Arquitectos
Papelería de Arquitectura
Libros para Arquitectos
Regalos para Arquitectos
Casas Inteligentes

Tecnología para Arquitectos
Mejores Laptops para Arquitectos

Acer Nitro 5
Dell G3 15 3500

Mejores Computadoras para Arquitectos

Acer Aspire C27
Asus AIO v241

Mejores Tabletas Gráficas

Wacom Intous CTL4100
Huion Inspiroy H640p
Wacom Intous CTL4100
Huion Inspiroy H640

Monitor para Arquitectos

BenQ GW2780 Monitor
BenQ GW2480 Monitor
BenQ GW2780 Monitor
BenQ GW2480 Monitor

Muebles para Arquitectos
Mejores Restiradores para Arquitectos
Studio Designs 10055
Studio Designs 10072
Studio Designs 10055
Studio Designs 10072

Sillas para Arquitectos

Flash Furniture Mid Back
Modway Charge Drafting Chair In Black
Flash Furniture Mid Back
Modway Charge Drafting

Lamparas para Arquitectos

Lámpara LED JOLY JOY
Lámpara Globe Electric
Lámpara LED JOLY JOY
Lámpara Globe Electric

Papelería de Arquitectura
Materiales para un Arquitecto

Cuaderno para bocetos
Marcadores
Cuadernos de dibujo/ Blocs
Marcadores

Mejores Lápices para dibujar

Lápices de dibujo Derwent Graphic B-9H
Lápices de dibujo Derwent Graphic 6B-4H
Lápices de dibujo Derwent Graphic B - 9H
Lápices de dibujo Derwent Graphic 6B- 4H

Mejores Lápices de Colores

Prismacolor Premier 72 lápices de colores
Prismacolor Premier 150 lápices de colores
Prismacolor Premier 72 lápices de colores
Prismacolor Premier 150 lápices de colores

Mejores Estilógrafos

Sakura juego de 6 estilógrafos color negro
Prismacolor Premier estilógrafos punta fina
Sakura juego de 6 estilógrafos
Prismacolor Premier estilógrafos

Libros para Arquitectos
Mejores Libros de Arquitectura

Yes is More
La Arquitectura del poder
Yes is More
La Arquitectura del Poder

Que regalar a un Arquitecto
Regalos para Arquitectos

Lego Architecture Paris
Set de lápices
Lego Architecture París
Set de lápices

Casas Inteligentes
Focos Inteligentes

Focos inteligentes Philips Hue
Focos inteligentes Peteme
Focos inteligentes Philips Hue
Focos inteligentes Peteme

Bocinas Inteligentes

Echo Dot 4ta Generación
Echo Dot 3ra Generación
Echo Dot 4ta Generación
Echo Dot 3ra Generación


Mejores Robots Aspirador
Roomba 621
iRobot Roomba 960
iRobot Roomba 621
iRobot Roomba 960