HISTORIA DE LA PROSPECTIVA
Los primeros estudios en Prospectiva se realizaron en Estados Unidos en la década de los años
veinte. Lamentablemente, fueron abandonados a consecuencia de la grave depresión sufrida la Segunda Guerra Mundial que siguió a tal suceso.
Años más tarde, Japón, reinició los estudios de Prospectiva como una alternativa de solución y mejora de sus condiciones sociales, industriales, económicas, etc. Varios años de perfeccionamiento le permitieron a este país convertirse en una de las naciones más poderosas a nivel mundial.
Actualmente en Latinoamérica esta representada por Brasil principalmente, viene desarrollando estrategias de desarrollo nacional basados en la Prospectiva, tal es así que con un horizonte puesto en el 2013.
DEFINICIONES DEL CONCEPTO PROSPECTIVA
A continuación se presentan varias definiciones del concepto es donde la mayoría de los casos es definida como una disciplina.
1.- La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro desde un punto social, científico y tecnológico con la intención de comprenderlo y de poder influir en él. Gaston Berger uno la definía como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él.
2.- La OCDE define la prospectiva como el conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales.
3.- La prospectiva es conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro. Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.
4.- Agustín Merello, define a la prospectiva como un método sistemático, una actitud ante el futuro, a veces denominada actitud proactiva.
5.- La prospectiva viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para finalmente concebir estrategias de acción.
La prospectiva ( pro spicere: “ver lejos” ) como método de exploración, pero también como juego y como actitud. Herramienta potente para trabajar el futuro en su doble condición: ámbito de lo incierto y ámbito de lo posible, si se elige hacia dónde caminar. Identificando bifurcaciones y decisiones claves para comprender la estructura de los problemas, los mecanismos del cambio y actuar sobre la realidad desde su lógica profunda. Introducción al pensamiento estratégico. Los futuribles (futuros posibles) como baraja de alternativas, escenarios contrastados desde las variables clave que los determinan.
TIPOS DE PROSPECTIVAS
Prospectiva Predictiva: Trata de moverse dentro de parámetros científicos. Su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro.
Prospectiva Crítica: Crea problemas relacionados a el porqué las cosas son como son y no de otra forma y el porqué tomamos el estado actual de la cosas como su forma natural. La mayor virtud de la prospectiva crítica es su capacidad de ofrecer alternativas,
METODOS Y TECNICAS DE PROSPECCIVA.
Estos son algunos métodos en donde se puede pronosticar el futuro, para así tener beneficios:
1. Método Delphi
2. Método de analogía
3. Extrapolación
4. Aplicar una asociación estadística
5. Aplicar un modelo causal
6. Determinar el límite
7. Evaluar y describir la incertidumbre
Por iiarquitectos
0 comments:
Publicar un comentario