ORDEN DÓRICO
El edificio se asentaba escalón estilóbato, dividido en gradas en todos sus lados, y que lo eleva sobre el terreno circundante.
La columna arranca directamente del suelo (no tiene basa). El fuste estriado de arista viva tiene éntasis en su parte central, y disminuye de diámetro hacia arriba.
Entre el capitel y el fuste hay una corona de ranuras llamada collarino.
El capitel tiene dos partes:
1. equino, moldura convexa.
2. abaco, paralepípedo cuadrado que recibe directamente la carga.
El entablamento (la techumbre ) estaba dividida en tres partes
arquitrabe, un listón de piedra que descansa sobre el ábaco
friso (separado del arquitrabe por un filete o tenia) se divide en triglifos (formados por tres bandas verticales que rematan por su parte inferior en gotas), y metopas (recuadros entre los triglifos, aptos para ser decorados.
cornisa, que descansa sobre el friso. En su parte inferior, y coincidiendo con los triglifos aparecen filetes con seis gotas.
Sobre el entablamento descansa el frontón, un plano triangular cuyo fondo se llama tímpano, debido a la cubierta a dos aguas.
El frontón está coronado por acróteras, unas figuras animadas o vegetales.
ORDEN JÓNICO
En este orden las columnas son más altas y delgadas que las dóricas.
El fuste reposa en una pieza intermedia llamada basa, que tiene dos molduras convexas toros:
una cóncava escocia
basa llamada ática.
A veces se apoya en un pedestal cuadrado llamado plinto.
El fuste es cilíndrico, estriado, y a veces, con éntasis.
El capitel está formado por una especie de equino decorado con ovas, y con volutas a los lados.
El arquitrabe consta de tres listones, coronado el último por una decoración de ovas y perlas.
El friso es liso, o con decoración animada en relieve.
La cornisa posee menos vuelo que la dórica y está enriquecida con ovas y dentellones de forma rectangular,
El frontón está coronado por acróteras.
EL ORDEN JÓNICO: SUS ELEMENTOS
El orden jónico es culmen de una serie de experimentos realizados durante el s. VII a.C. en las costas de Asia Menor, influenciado por los contactos con Egipto, Siria y Fenicia. Se comenzó a experimentar un capitel de dos volutas sobre la ménsula de madera que servía de unión entre el arquitrabe y la columna en los edificios protojónicos.
Elementos del orden jónico
Capitel jónico
Capitel jónico, Vignola
El paso siguiente fue un capitel empleado en columnas aisladas para sustentar figuras votivas. Los arquitectos Rhoikos y Teodoro fueron, con toda seguridad, unieron el capitel a la columna acanalada en el templo de Hera en Samos, el más antiguo, donde los capiteles seguramente eran de madera, reconstruidos mas tarde por Polícrates.
El orden jónico ático fue, seguramente, creado por Calícrates, que también innovó incluyendo este orden dentro de un edificio de orden dórico: el opistódomos del Partenón, desde este momento se impone como regla, la consecuencia de esta aportación es la creación de espacios más amplios reduciendo los volúmenes mediante las columnas jónicas más sutiles y elevadas.
Elementos del orden jónico
Como ocurre en el orden dórico dos claros elementos componen la estructura del orden jónico. Los elementos sustentantes y los sostenidos.
Elementos sustentantes:
Las columnas. La primera característica que se aprecia en la columna es su fuste acanalado y un capitel de volutas horizontales. Pero si comenzamos la descripción desde el estilóbato, nos encontramos con que el fuste de la columna no descansa directamente sobre este escalón, sino que existe un elemento intermedio: la basa.
El orden jónico presenta dos tipos esenciales de basas en función de su perfil:
La basa ática compuesta por dos toros (un abultamiento semicircular)
La basa asiática caracterizada por dos estrechas escorcias sobre las cuales se asienta un toro macizo con acanaladuras horizontales.
El fuste jónico clásico presenta veinticuatro acanaladuras, separadas por unos finos listones. Esta distribución hace de esta columna una pieza más esbelta que la columna dórica. Su canon de altura se estableció en una proporción de diez veces el diámetro inferior. Hay que matizar que en su fuste no se utiliza la trampa de éntasis, por lo cual la columna se va estrechando según va ganando altura.
El segundo elemento que caracteriza el orden jónico es su capitel, que esta formado por equino y ábaco.
El capitel visto lateralmente presenta un cojinete denominado pulvino que, en ocasiones, esta sostenido por una banda denominada balteus. De esta forma los cuatro lados del capitel no son de igual perspectiva, por lo que se establece un problema creando un capitel angular que motivo numerosos intentos de solución. Se considera al capitel eolio de doble espiral como una forma de capitel jónico arcaico, por lo que se le suele denominar protojónico.
El equino esta decorado por dos volutas horizontales que presenta en la parte central una especie de cojín formado por el espacio entre las volutas, que se disponen en torno a unos ejes centrales y perfiladas por un canalillo entre ellas.
El ábaco es una lastra cuadrada muy baja que a veces aparece ligeramente perfilada.
Elementos sostenidos.
El jónico sigue siendo un digno representante de la arquitectura arquitrabada, que coco hemos definido con anterioridad deriva del dintel sin decorar que unía las columnas, en principio se debieron construir en madera, esta banda se denomina arquitrabe.
1. Entablamento.
El elemento sostenido principal es el entablamento que estaba dividido entres secciones: arquitrabe o epistilo, ovas, dardos, geison y sima:
El arquitrabe o epistilo se divide en tres faciae en saledizo una sobre otra que terminan en un listón perfilado denominado cimacio que puede ser liso o decorado con una fila de astragalos.
Entre el epistilo y el las ovas a veces se introduce in friso continuo que se denomina zoophoron.
El geisón suele ir decorado con listones, mientras que en la sima se incluyen gárgolas para achicar el agua
2. La cubierta
La cubierta mantiene el sistema de tejado a dos aguas manteniéndose muy semejante a la descrita para el dórico que no vamos a repetir.
ORDEN CORINTIO
Orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV adC. En lo esencial es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel. Una de las construcciones más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del orden corintio es el monumento de Lisícrates en Atenas, levantado hacia 334 adC.
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:
La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos que puede ir adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
El fuste es de sección circular, si bien puede presentar una ligera éntasis. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos tercios.
El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.
El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:
El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae).
El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.
La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.
Es una variación del orden jónico del que se diferencia en el capitel y en una mayor riqueza en la ornamentación.
El capitel está formado por hojas de acanto, y por pequeñas volutas en los ángulos superiores.
También se habla de un orden cariático, llamado así por el uso de figuras femeninas (cariátides) que suelen llevar un cesto en la cabeza, y sustituyen a las columnas.
El edificio se asentaba escalón estilóbato, dividido en gradas en todos sus lados, y que lo eleva sobre el terreno circundante.
La columna arranca directamente del suelo (no tiene basa). El fuste estriado de arista viva tiene éntasis en su parte central, y disminuye de diámetro hacia arriba.
Entre el capitel y el fuste hay una corona de ranuras llamada collarino.
El capitel tiene dos partes:
1. equino, moldura convexa.
2. abaco, paralepípedo cuadrado que recibe directamente la carga.
El entablamento (la techumbre ) estaba dividida en tres partes
arquitrabe, un listón de piedra que descansa sobre el ábaco
friso (separado del arquitrabe por un filete o tenia) se divide en triglifos (formados por tres bandas verticales que rematan por su parte inferior en gotas), y metopas (recuadros entre los triglifos, aptos para ser decorados.
cornisa, que descansa sobre el friso. En su parte inferior, y coincidiendo con los triglifos aparecen filetes con seis gotas.
Sobre el entablamento descansa el frontón, un plano triangular cuyo fondo se llama tímpano, debido a la cubierta a dos aguas.
El frontón está coronado por acróteras, unas figuras animadas o vegetales.
ORDEN JÓNICO
En este orden las columnas son más altas y delgadas que las dóricas.
El fuste reposa en una pieza intermedia llamada basa, que tiene dos molduras convexas toros:
una cóncava escocia
basa llamada ática.
A veces se apoya en un pedestal cuadrado llamado plinto.
El fuste es cilíndrico, estriado, y a veces, con éntasis.
El capitel está formado por una especie de equino decorado con ovas, y con volutas a los lados.
El arquitrabe consta de tres listones, coronado el último por una decoración de ovas y perlas.
El friso es liso, o con decoración animada en relieve.
La cornisa posee menos vuelo que la dórica y está enriquecida con ovas y dentellones de forma rectangular,
El frontón está coronado por acróteras.
EL ORDEN JÓNICO: SUS ELEMENTOS
El orden jónico es culmen de una serie de experimentos realizados durante el s. VII a.C. en las costas de Asia Menor, influenciado por los contactos con Egipto, Siria y Fenicia. Se comenzó a experimentar un capitel de dos volutas sobre la ménsula de madera que servía de unión entre el arquitrabe y la columna en los edificios protojónicos.
Elementos del orden jónico
Capitel jónico
Capitel jónico, Vignola
El paso siguiente fue un capitel empleado en columnas aisladas para sustentar figuras votivas. Los arquitectos Rhoikos y Teodoro fueron, con toda seguridad, unieron el capitel a la columna acanalada en el templo de Hera en Samos, el más antiguo, donde los capiteles seguramente eran de madera, reconstruidos mas tarde por Polícrates.
El orden jónico ático fue, seguramente, creado por Calícrates, que también innovó incluyendo este orden dentro de un edificio de orden dórico: el opistódomos del Partenón, desde este momento se impone como regla, la consecuencia de esta aportación es la creación de espacios más amplios reduciendo los volúmenes mediante las columnas jónicas más sutiles y elevadas.
Elementos del orden jónico
Como ocurre en el orden dórico dos claros elementos componen la estructura del orden jónico. Los elementos sustentantes y los sostenidos.
Elementos sustentantes:
Las columnas. La primera característica que se aprecia en la columna es su fuste acanalado y un capitel de volutas horizontales. Pero si comenzamos la descripción desde el estilóbato, nos encontramos con que el fuste de la columna no descansa directamente sobre este escalón, sino que existe un elemento intermedio: la basa.
El orden jónico presenta dos tipos esenciales de basas en función de su perfil:
La basa ática compuesta por dos toros (un abultamiento semicircular)
La basa asiática caracterizada por dos estrechas escorcias sobre las cuales se asienta un toro macizo con acanaladuras horizontales.
El fuste jónico clásico presenta veinticuatro acanaladuras, separadas por unos finos listones. Esta distribución hace de esta columna una pieza más esbelta que la columna dórica. Su canon de altura se estableció en una proporción de diez veces el diámetro inferior. Hay que matizar que en su fuste no se utiliza la trampa de éntasis, por lo cual la columna se va estrechando según va ganando altura.
El segundo elemento que caracteriza el orden jónico es su capitel, que esta formado por equino y ábaco.
El capitel visto lateralmente presenta un cojinete denominado pulvino que, en ocasiones, esta sostenido por una banda denominada balteus. De esta forma los cuatro lados del capitel no son de igual perspectiva, por lo que se establece un problema creando un capitel angular que motivo numerosos intentos de solución. Se considera al capitel eolio de doble espiral como una forma de capitel jónico arcaico, por lo que se le suele denominar protojónico.
El equino esta decorado por dos volutas horizontales que presenta en la parte central una especie de cojín formado por el espacio entre las volutas, que se disponen en torno a unos ejes centrales y perfiladas por un canalillo entre ellas.
El ábaco es una lastra cuadrada muy baja que a veces aparece ligeramente perfilada.
Elementos sostenidos.
El jónico sigue siendo un digno representante de la arquitectura arquitrabada, que coco hemos definido con anterioridad deriva del dintel sin decorar que unía las columnas, en principio se debieron construir en madera, esta banda se denomina arquitrabe.
1. Entablamento.
El elemento sostenido principal es el entablamento que estaba dividido entres secciones: arquitrabe o epistilo, ovas, dardos, geison y sima:
El arquitrabe o epistilo se divide en tres faciae en saledizo una sobre otra que terminan en un listón perfilado denominado cimacio que puede ser liso o decorado con una fila de astragalos.
Entre el epistilo y el las ovas a veces se introduce in friso continuo que se denomina zoophoron.
El geisón suele ir decorado con listones, mientras que en la sima se incluyen gárgolas para achicar el agua
2. La cubierta
La cubierta mantiene el sistema de tejado a dos aguas manteniéndose muy semejante a la descrita para el dórico que no vamos a repetir.
ORDEN CORINTIO
Orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV adC. En lo esencial es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel. Una de las construcciones más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del orden corintio es el monumento de Lisícrates en Atenas, levantado hacia 334 adC.
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:
La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos que puede ir adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
El fuste es de sección circular, si bien puede presentar una ligera éntasis. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos tercios.
El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.
El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:
El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae).
El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.
La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.
Es una variación del orden jónico del que se diferencia en el capitel y en una mayor riqueza en la ornamentación.
El capitel está formado por hojas de acanto, y por pequeñas volutas en los ángulos superiores.
También se habla de un orden cariático, llamado así por el uso de figuras femeninas (cariátides) que suelen llevar un cesto en la cabeza, y sustituyen a las columnas.
Por iiarquitectos
0 comments:
Publicar un comentario