1. Museo de Arquitectura de Le Corbusier en Chandīgarh, India.
Este es un ejemplo, en donde, si se muestra una sintaxis arquitectónica, ya que elementos como columnas, muros, perforaciones, pisos, cubiertas, etc. Cumplen para lo que están destinadas, además de que si faltara alguno de estos elementos se rompería. A sí por ejemplo si le quitamos las columnas a esta edificación esto se desplomaría, o si quitamos los muros, se perdería la unión que existe entre piso y techo, etc., etc. También se puede decir que al tener ciertas reglas que rigen, a estos elementos arquitectónicos se cumplen con la sintaxis arquitectónica, que es el uso correcto del lenguaje arquitectónico.
1. Casa Tugendhat, de Mies van der Rohe en Brno, Cecoslovacchia, 1930.
Los elementos que constituyen a esta edificación, se encuentran en su correcto uso, ya que, tanto los muros de carga, como las perforaciones están regidas por la regla de que se necesitan tanto un suelo en los muros, como el mismo muro para apoyar a la herrería de la perforación.
También vemos como es necesario tener una base para poder sostener la casa, si no estuviera esta de vendría abajo.
En pocas palabras los elementos arquitectónicos están en su correcto uso y están regidos por ciertas reglas que hacen que así estén ubicados.
2. Staten Island Institute para ciencias y artes de Eisenman
No se cumple con la sintaxis arquitectónica, ya que hay ciertos elementos que que rompen con las reglas convencionales de la construcción. Aunque esto tenga un piso o suelo en donde sostenerse es lo de menos porque por ejemplo, el volumen que esta en la parte derecha no hay nada que lo sostenga o no esta tocando el suelo, el que hace que rompa con la sintaxis. Y esto se repite en otros volúmenes que se van envolviendo unos a otros pero nunca tocan el suelo.
Otro ejemplo es que las perforaciones se dan no por que estén apoyadas en los muros si no que, están sujetas a los vacíos dejados. Y por ultimo el hecho de que de la impresión de que ciertos elementos se van a caer rompe con la sintaxis lógica de la arquitectura.
2. UFA-Palast en Dresden, de Coop Himmelb
Rompe con el adecuado uso de elementos arquitectónicos, si no que rompe lo ortogonal de los muros, de las perforaciones, etc.
Además podemos observar que este edificio aunque se haya construido con mucha tecnología, aparenta que en cualquier momento se cae, o que el orden que existe entre los elementos es nulo.
Este es un ejemplo, en donde, si se muestra una sintaxis arquitectónica, ya que elementos como columnas, muros, perforaciones, pisos, cubiertas, etc. Cumplen para lo que están destinadas, además de que si faltara alguno de estos elementos se rompería. A sí por ejemplo si le quitamos las columnas a esta edificación esto se desplomaría, o si quitamos los muros, se perdería la unión que existe entre piso y techo, etc., etc. También se puede decir que al tener ciertas reglas que rigen, a estos elementos arquitectónicos se cumplen con la sintaxis arquitectónica, que es el uso correcto del lenguaje arquitectónico.
1. Casa Tugendhat, de Mies van der Rohe en Brno, Cecoslovacchia, 1930.
Los elementos que constituyen a esta edificación, se encuentran en su correcto uso, ya que, tanto los muros de carga, como las perforaciones están regidas por la regla de que se necesitan tanto un suelo en los muros, como el mismo muro para apoyar a la herrería de la perforación.
También vemos como es necesario tener una base para poder sostener la casa, si no estuviera esta de vendría abajo.
En pocas palabras los elementos arquitectónicos están en su correcto uso y están regidos por ciertas reglas que hacen que así estén ubicados.
2. Staten Island Institute para ciencias y artes de Eisenman
No se cumple con la sintaxis arquitectónica, ya que hay ciertos elementos que que rompen con las reglas convencionales de la construcción. Aunque esto tenga un piso o suelo en donde sostenerse es lo de menos porque por ejemplo, el volumen que esta en la parte derecha no hay nada que lo sostenga o no esta tocando el suelo, el que hace que rompa con la sintaxis. Y esto se repite en otros volúmenes que se van envolviendo unos a otros pero nunca tocan el suelo.
Otro ejemplo es que las perforaciones se dan no por que estén apoyadas en los muros si no que, están sujetas a los vacíos dejados. Y por ultimo el hecho de que de la impresión de que ciertos elementos se van a caer rompe con la sintaxis lógica de la arquitectura.
2. UFA-Palast en Dresden, de Coop Himmelb
Rompe con el adecuado uso de elementos arquitectónicos, si no que rompe lo ortogonal de los muros, de las perforaciones, etc.
Además podemos observar que este edificio aunque se haya construido con mucha tecnología, aparenta que en cualquier momento se cae, o que el orden que existe entre los elementos es nulo.
Por iiarquitectos
No hay comentarios:
Publicar un comentario